Centro de datos de Google usará energía solar en el espacio
Centros de datos espaciales podrían trabajar en el espacio, pero cada lanzamiento aumenta la basura espacial y los riesgos en la órbita baja.
-
Google enviará al espacio centros de datos para IA generativa. Foto: Project Suncatcher
El uso de centros de datos para ChatGPT, Gemini o Claude exige cada vez más electricidad y agua, al punto que el consumo de la inteligencia artificial (IA) amenaza con superar el de países enteros.
Según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, la demanda eléctrica de estos centros podría duplicarse antes de 2030.
LEA TAMBIÉN: Cada petición a la inteligencia artificial gasta medio litro de agua
Project Suncatcher: la apuesta de Google
Ante este escenario, Alphabet, la empresa matriz de Google, cree haber encontrado una salida: llevar sus TPUs —los chips que alimentan su IA— al espacio.
La compañía presentó Project Suncatcher, un experimento que consiste en colocar estas estructuras en satélites impulsados por energía solar.
En pruebas con un haz de protones de 67 MeV, las TPUs Trillium resistieron sin fallos una dosis tres veces superior a la que recibirían durante una misión de cinco años en órbita baja.
“Son sorprendentemente resistentes para aplicaciones espaciales”, concluyó Google en su informe preliminar.
Viabilidad económica de los centros de datos orbitales
De acuerdo con cálculos citados por The Guardian y Ars Technica, si el costo de lanzamiento baja a menos de 200 dólares por kilo hacia mediados de la década de 2030, un centro de datos podría ser comparable a uno terrestre, considerando el coste energético por kilovatio al año.
“Nuestro análisis muestra que los centros de datos espaciales no están limitados ni por la física ni por barreras económicas insalvables”, afirmó el equipo de Google.
En el espacio, la energía solar es prácticamente ilimitada: un panel puede generar electricidad hasta ocho veces más eficiente que en la superficie terrestre y de manera casi continua.
Sin embargo, cada lanzamiento emite cientos de toneladas de dióxido de carbono, y los astrónomos advierten que el número de satélites hace que “mirar el universo sea como observar a través de un parabrisas lleno de insectos”.
Llegó al espacio el primer satélite de madera del mundohttps://t.co/elzEmQT96L#SateliteDeMadera #Japon pic.twitter.com/K4S3bA67F7
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 9, 2024
Riesgos de la órbita baja
Además, constelaciones tan densas incrementan el riesgo de colisiones y de basura espacial, una amenaza ya significativa en la órbita baja.
El anuncio de Google llega en plena fiebre por los centros de datos orbitales. Elon Musk, por su parte, aseguró recientemente que SpaceX planea ampliar su red de satélites Starlink —ya con más de 10 mil unidades— para crear sus propios data centers en órbita.
Al Mayadeen Español