Cada vez que ocurre un tiroteo masivo en Estados Unidos, con sus consiguientes efectos en pérdidas de vidas humanas, se reactiva el debate sobre el control de armas. Un debate que se enfrenta una y otra vez al mismo muro conformado por obstáculos históricos e intereses económicos que sirven de base al culto perenne a la violencia armada.
Más allá de lo que pase en el terreno, desde las redes sociales y los medios de comunicación comienza el punto de partida para otro combate. La llamada guerra cognitiva contra Rusia.
Luego de los ataques del 11 de septiembre, la Agencia Central de Inteligencia creó una red de cárceles secretas fuera de Estados Unidos para encerrar a supuestos terroristas, una de ellas localizada en Guantánamo. Los registros de torturas evidencian qué sucedió en los llamados black sites.
En esta investigación nos adentramos en el "making off" de las justificaciones de la Casa Blanca para atacar a otro país, y el “after":, cómo quedan esos países cuando Estados Unidos decide partir.
Morir fue más difícil siempre para quienes se quedaban, que para aquellos que partían. La covid 19 lo ha cambiado todo. Morir es uno de los tantos miedos que trae consigo la pandemia, pero ya no es el único. El miedo a enfermar a los tuyos, el miedo a perder tu estabilidad, el miedo a no poder decir adiós, el pánico inminente de que se quede perpetuo este tiempo sin tocarnos.
A través de una aplicación denominada Pegasus de la empresa israelí NSO Group se realizó la vigilancia ilegal, según revelaron los más influyentes medios de prensa internacionalmente.
¿Para qué sirven, dónde se fabrican y usan?. Con su escasez, quiénes se beneficiarían. Cuál es el papel de EE.UU. y Japón en esto y qué dice China al respecto
Datos de fuentes especializadas arrojan que al cierre del 22 de abril la nación suramericana rebasa los 14 millones de infectados y 381 mil fallecidos por la Covid-19.