Entrevista con el ex ministro de cultura de Irán Sayyed Ata'ollah Mohajerani
Sobre el destino del acuerdo nuclear iraní en el programa "Kalima Hurra" (Palabra libre) conversa Mohajerani con Al Mayadeen.

Goerges Galloway: Su Excelencia, es ex ministro de cultura de la República Islámica de Irán y vive en el exterior. ¿Cómo usted valora la caída del acuerdo, o es que usted no lo considera así?
Sayyed Ata'ollah Mohajerani: Hola, muchas gracias, con gusto le diré, creo que el acuerdo es como una pirámide, que tiene muchas dimensiones. Primero del punto de vista científico, el proyecto continúa vivo y segundo, técnicamente, el plan de energía nuclear en Irán se sigue procesando. Tercero, y en base a la política y la propaganda, podría ser que estamos sufriendo algunos problemas con Estados Unidos. Como usted sabe el plan de acción global y común era entre Irán y los cinco estados + 1 y la ONU y el Consejo de Seguridad y la Unión Europea.
En base a todas esas dimensiones, creo que Irán ha respetado este acuerdo desde el inicio. Además, el acuerdo no ha sido bilateral entre Irán y Estados Unidos sino un acuerdo multilateral entre Irán y los 5+1 y el Consejo de Seguridad y también con la Unión Europea... Por ejemplo hoy leí una reflexión del Jefe de la Comisionado Europeo, de que el presidente Trump es un amigo malo, cambiante y muy malo para nosotros, y una persona como Trump no tiene enemigos, por esa razón creo que Irán va por el buen camino en base al acuerdo, también Europa.
Recuerdo cuando leí el libro de "Orientalismo" de Edward Said, el expreso del pensamiento norteamericano cuando dicen " Occidente y el resto”. Yo, como iraní, supongo que el "resto" son los iraníes, los árabes, los turcos, los pakistaníes y los indios. Ahora el "resto" son ellos, es Europa. Por eso creo que este criterio importante se presenta hoy, y por ello creo que no estamos en una posición embarazosa o crítica, al contrario, estamos en una posición fuerte en base a la lógica y la experiencia.
También necesito añadir una información importante. En 1977, el primer ministro israelí en aquel entonces Isaac Rabin y el ministro de Guerra o llamado de defensa Chimón Pérez, visitaron Irán, en la época del Chah, Mohamed Reza Chah, con quien hicieron un acuerdo, titulado "Acuerdo de Gul" y Gul significa una flor en persa. Producto de dicho acuerdo, Israel vendió a Irán cabezas nucleares, e Irán pago por ello en aquel momento 1.4 mil millones de dólares. Hago mención a ese hecho o experiencia para decir que ellos no miraban a Irán como un país islámico fuerte, ellos necesitan para ello un régimen títere en Irán, tal como el régimen del Chah, a quien no les ha preocupado entregarle cabezas nucleares, producto de dicho acuerdo.
Por esa razón, y desde el inicio de la Revolución, o sea hace 40 años, Irán es un centro de disuasión para los hacedores de decisiones norteamericanos.
Quiero citar un verso del sagrado Corán, de la Sura Az-Zukhruf, verso 54:
"Subestimó (Faraón) a su pueblo y éste le obedeció ya que era un pueblo perverso".
Es por eso que organizaron un tratado contra Irán, pero según conozco, como iraní y como musulmán, y conozco a mi país y a mi pueblo, y basándome en la experiencia de 40 años que tenemos en Irán, este pudiera ser un nuevo capítulo de la Revolución Iraní y del papel iraní en la región.
Georges Galloway: Quisiera darle la última palabra al Sr. ex ministro. Por favor, su excelencia me pareció optimista a través de su intervención. ¿Pero usted no cree que la decisión de Trump ha acabado con todo? ¿Qué se sintió después de haber escuchado el curso de los debates esta noche?
Sayyed Ata'ollah Mohajerani: Gracias, primero yo fui ministro de Cultura en mi país, segundo, yo leí la proclama del presidente Obama, quien dijo muy claramente, que lo que cometió Trump ha sido un error grave. Y recuerdo el libro del ex primer ministro Tony Blair en el que se refirió a dos decisiones tácticas que fueron firmados con EE.UU, dijo: "primero, apoyamos a los Mujahideen contra la Unión Soviética, luego apoyamos a Saddam Hussein contra Irán, y muchas de las consecuencias han ido contra nosotros sin querer, y al final hubo dos desastres estratégicos para Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña". Es por eso que creo que esta decisión tomada por Trump, si adoptamos una visión larga y tomamos en cuenta la experiencia de Irán, después de 40 años de Revolución y de gobierno, y muchos otros factores, además de una experiencia de 8 años de guerra entre Irak e Irán, todos los países árabes en nuestra región apoyaban a Irak, y EE.UU. también apoyaban a Irak, además los estadounidenses derribaron un avión Airbus y mataron a 480 pasajeros.... Por todas esas experiencias no me da la impresión de una gran desilusión con relación a la decisión de Trump. Creo que el pueblo iraní está capacitado para resolver el problema.
Georges Galloway: ¿Es probable que esta decisión hará que los conservadores e intransigentes en Irán tengas más potencia, cierto? y por otra parte, figuras como usted e incluso como el presidente Rouhani se quedarían marginados, ¿no?
Sayyed Ata'ollah Mohajerani: Si, cierto. Pero creo que necesitamos las voces de los "intransigentes" en Irán. Recuerdo el artículo que escribió Tomas Friedman en The New York Times, en el que dijo, cuando Obama conversó con Irán en un proceso de negociaciones él ponía sobre la mesa las exigencias de Netanyahu. A veces le convenía a Obama que haya posiciones intransigentes en Irán. Creo que los intransigentes son parte del pueblo iraní. Debemos escuchar esas voces y tomarlas en cuenta. Esta es una de las formas de la democracia, porque son voces de hijos de nuestro pueblo.