Dr. Pablo Sepúlveda Allende
Entrevista exclusiva con el nieto del Presidente Salvador Allende, Pablo Allende.

Nació en Ciudad de México, donde vivió hasta cumplidos los 15 años durante el exilio político de su familia.
Regresa a Chile en el año 1991 y termina estudios de bachillerato (educación media).
En 1997 viaja a Cuba a estudiar primero Fisioterapia y luego en el año 2000 entra a estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Se graduó en el año 2006 y regresó a Chile a finales de ese mismo año.
En enero del 2007 comienza a trabajar en un consultorio popular en la ciudad de Coquimbo hasta enero del 2009, cuando viaja a Venezuela y labora en el CDI Dr. Salvador Allende, con la misión médica cubana.
Luego se traslada a Amazonas a trabajar en comunidades indígenas del pueblo Yanomami, a la vez que estudia la especialidad de Medicina de la Familia. Durante ese tiempo también trabajó en la organización de médicos llamada Batallón 51, con la cual se mantiene hasta hoy.
En el 2012 regresa a Caracas, donde inició labores en la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud y posteriormente como médico general en una Clínica Popular, ubicada en sector popular de Caracas.
Para el año 2015 comenzó a estudiar la especialidad de psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico de Caracas, desde se encuentra terminando un posgrado.
Regresa a Chile en el año 1991 y termina estudios de bachillerato (educación media).
En 1997 viaja a Cuba a estudiar primero Fisioterapia y luego en el año 2000 entra a estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Se graduó en el año 2006 y regresó a Chile a finales de ese mismo año.
En enero del 2007 comienza a trabajar en un consultorio popular en la ciudad de Coquimbo hasta enero del 2009, cuando viaja a Venezuela y labora en el CDI Dr. Salvador Allende, con la misión médica cubana.
Luego se traslada a Amazonas a trabajar en comunidades indígenas del pueblo Yanomami, a la vez que estudia la especialidad de Medicina de la Familia. Durante ese tiempo también trabajó en la organización de médicos llamada Batallón 51, con la cual se mantiene hasta hoy.
En el 2012 regresa a Caracas, donde inició labores en la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud y posteriormente como médico general en una Clínica Popular, ubicada en sector popular de Caracas.
Para el año 2015 comenzó a estudiar la especialidad de psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico de Caracas, desde se encuentra terminando un posgrado.

¿Pablo, cuéntanos cómo llegaste a Venezuela?
Llego a Venezuela el año 2009, desde hacía años venía siguiendo las acontecimientos políticos. Desde que el Comandante Chávez ganó la presidencia seguí muy de cerca el acontecer y así me fui acercando a este país, queriendo conocer la experiencia de la revolución bolivariana.
La primera vez que vine fue como parte del equipo de la Misión Milagro, acompañando a pacientes chilenos que venían a operarse gratuitamente de la vista. Luego vine por un homenaje que se le hizo a Salvador Allende en el centenario de su nacimiento el año 2008 y ya luego poco después vine a vivir aquí.
Comencé a trabajar con una organización de médicos graduados en Cuba, el Batallón 51 con quienes trabajamos en las comunidades más alejadas del país, donde históricamente ha habido exclusión y poca o nula cobertura médica.
En mi caso estuve en Amazonas venezolano en comunidades indígenas del pueblo Yanomami. Luego con el mismo Batallón 51 estuve trabajando en la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud, esta dirección se encarga de procurar el acceso a la salud con enfoque intercultural a los pueblos indígenas de Venezuela. Actualmente estoy en el Hospital Psiquiátrico de Caracas realizando la especialidad de psiquiatría.
Llego a Venezuela el año 2009, desde hacía años venía siguiendo las acontecimientos políticos. Desde que el Comandante Chávez ganó la presidencia seguí muy de cerca el acontecer y así me fui acercando a este país, queriendo conocer la experiencia de la revolución bolivariana.
La primera vez que vine fue como parte del equipo de la Misión Milagro, acompañando a pacientes chilenos que venían a operarse gratuitamente de la vista. Luego vine por un homenaje que se le hizo a Salvador Allende en el centenario de su nacimiento el año 2008 y ya luego poco después vine a vivir aquí.
Comencé a trabajar con una organización de médicos graduados en Cuba, el Batallón 51 con quienes trabajamos en las comunidades más alejadas del país, donde históricamente ha habido exclusión y poca o nula cobertura médica.
En mi caso estuve en Amazonas venezolano en comunidades indígenas del pueblo Yanomami. Luego con el mismo Batallón 51 estuve trabajando en la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud, esta dirección se encarga de procurar el acceso a la salud con enfoque intercultural a los pueblos indígenas de Venezuela. Actualmente estoy en el Hospital Psiquiátrico de Caracas realizando la especialidad de psiquiatría.

¿Cómo ves la situación actual en Venezuela? Es bastante compleja la situación política y económica en este período del proceso. Poco después del fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, lo cual significó un golpe tremendo para el pueblo venezolano, vino la caída de los precios del petróleo de 100 dólares por barril como promedio a 20 o 25 dólares por barril en esta economía rentista dependiente del ingreso petrolero.
Sumado a esto el poder económico, sobre todo el del comercio, arrecia la guerra económica contra el pueblo con la intención de provocar malestar a través de un desabastecimiento inducido por el acaparamiento de productos básicos, el contrabando de los mismos, provocando una hiperinflación inducida en los precios de todos los productos, principalmente los de primera necesidad y los que cuentan con precios regulados y subsidiados.
También hay que mencionar que muchos recursos en divisas se fueron perdiendo debido a la corrupción endémica de la política venezolana. Además esto último ha afectado duramente la moral revolucionaria, lo cual nos ha costado miles y miles de votos castigo.
Sumado a esto el poder económico, sobre todo el del comercio, arrecia la guerra económica contra el pueblo con la intención de provocar malestar a través de un desabastecimiento inducido por el acaparamiento de productos básicos, el contrabando de los mismos, provocando una hiperinflación inducida en los precios de todos los productos, principalmente los de primera necesidad y los que cuentan con precios regulados y subsidiados.
También hay que mencionar que muchos recursos en divisas se fueron perdiendo debido a la corrupción endémica de la política venezolana. Además esto último ha afectado duramente la moral revolucionaria, lo cual nos ha costado miles y miles de votos castigo.
¿Cuáles son a tu juicio, lo problemas y desafíos fundamentales de la revolución en este período tan complejo? En estos momentos lo más importante es resistir los embates permanentes de la guerra económica, las agresiones y presiones internacionales que buscan desestabilizar el gobierno.
Esto a través de una contraofensiva que logre ir tomando cada vez mayor control de la economía, el comercio y los precios. También es fundamental, a mi juicio, sanear internamente de funcionarios corruptos y oportunistas que lo que hacen es desprestigiar la gestión del gobierno. Esto con el objetivo de recuperar la confianza de la gente que se ha decepcionado.
De modo más estructural y estratégico creo que el gran desafío pasa por lograr la verdadera independencia económica a través de la transformación de la economía rentista dependiente de los recursos naturales, principalmente el petróleo, a una economía productiva basada en la soberanía alimentaria, el desarrollo tecnológico y en una industrialización que sea sustentable desde el punto de vista ecológico.
Esto a través de una contraofensiva que logre ir tomando cada vez mayor control de la economía, el comercio y los precios. También es fundamental, a mi juicio, sanear internamente de funcionarios corruptos y oportunistas que lo que hacen es desprestigiar la gestión del gobierno. Esto con el objetivo de recuperar la confianza de la gente que se ha decepcionado.
De modo más estructural y estratégico creo que el gran desafío pasa por lograr la verdadera independencia económica a través de la transformación de la economía rentista dependiente de los recursos naturales, principalmente el petróleo, a una economía productiva basada en la soberanía alimentaria, el desarrollo tecnológico y en una industrialización que sea sustentable desde el punto de vista ecológico.

¿Cómo ves las maniobras de la derecha? Me refiero al tema del revocatorio, de las acusaciones sobre nacionalidad de Maduro, amenazas de impeachment por el tema de su gira internacional, desacato permanente de la AN y ahora las amenazas desde la OEA.
Creo que están probando todas las formas posibles para desestabilizar y derrocar al gobierno. En todo este tiempo han fracasado por todas las vías en que han intentado, por eso hay sectores que lo que quieren provocar es una salida violenta a través de una implosión, (la cual es cada día más improbable ya que hay señales de una recuperación económica), o a través de una intervención externa por lo cual quieren invocar nuevamente la Carta Democrática de la OEA.
Todo esto también con la intención de sabotear permanentemente la gestión del gobierno, impedir la recuperación económica, provocar cada vez mayor frustración en el pueblo venezolano, fragmentar y dividir las bases del chavismo con mira a la elecciones presidenciales del 2019.
Creo que están probando todas las formas posibles para desestabilizar y derrocar al gobierno. En todo este tiempo han fracasado por todas las vías en que han intentado, por eso hay sectores que lo que quieren provocar es una salida violenta a través de una implosión, (la cual es cada día más improbable ya que hay señales de una recuperación económica), o a través de una intervención externa por lo cual quieren invocar nuevamente la Carta Democrática de la OEA.
Todo esto también con la intención de sabotear permanentemente la gestión del gobierno, impedir la recuperación económica, provocar cada vez mayor frustración en el pueblo venezolano, fragmentar y dividir las bases del chavismo con mira a la elecciones presidenciales del 2019.
¿Puede el chavismo recuperar el voto popular que parece haber perdido en diciembre 2016?
Lo principal al mediano y largo plazo es la transformación del modelo económico, lo cual es lo único que nos asegurara la soberanía económica, alimentaria y política, pero en este marco electoral para que el chavismo recupere el voto popular perdido en el 2016, depende a mi juicio de tres factores fundamentales que afectan la cotidianidad de la gente: mejorar el abastecimiento de productos básicos, así como detener la inflación en los precios de los mismos, un combate efectivo a la delincuencia común y organizada, y también un combate más intenso, frontal y visible a la corrupción dentro y fuera de nuestras filas.
Lo principal al mediano y largo plazo es la transformación del modelo económico, lo cual es lo único que nos asegurara la soberanía económica, alimentaria y política, pero en este marco electoral para que el chavismo recupere el voto popular perdido en el 2016, depende a mi juicio de tres factores fundamentales que afectan la cotidianidad de la gente: mejorar el abastecimiento de productos básicos, así como detener la inflación en los precios de los mismos, un combate efectivo a la delincuencia común y organizada, y también un combate más intenso, frontal y visible a la corrupción dentro y fuera de nuestras filas.
¿Es factible una derrota electoral del chavismo en las próximas elecciones? Bueno, en la actual coyuntura es una posibilidad real, ya el 2016 perdimos en las elecciones de la Asamblea Nacional con más de un millón de votos de diferencia. La guerra económica, la campaña mediática perversa y la falta de una respuesta contundente desde el gobierno bolivariano pesaron mucho en el resultado.
Debemos prepararnos también para esa eventualidad. En este sentido, el gobierno popular debe ahora más que nunca transferir más poder al pueblo organizado, fortalecer más que nunca la organización y el poder popular para que, en caso de perder el poder político, el pueblo pueda resistir lo que venga de un gobierno de derecha. Recordemos que las medidas económicas neoliberales son enormemente impopulares, y por ejemplo en el caso de Chile tuvieron que ser impuestas a sangre y fuego por el terrorismo de Estado de la dictadura militar.
En cualquier caso, el chavismo debe fortalecerse en las bases para combatir una eventual restauración neoliberal, como también para profundizar la revolución. Las maniobras de la derecha de la cual hablábamos en la pregunta anterior apuntan justamente a la desmovilización, división y debilitamiento de las bases populares.
Debemos prepararnos también para esa eventualidad. En este sentido, el gobierno popular debe ahora más que nunca transferir más poder al pueblo organizado, fortalecer más que nunca la organización y el poder popular para que, en caso de perder el poder político, el pueblo pueda resistir lo que venga de un gobierno de derecha. Recordemos que las medidas económicas neoliberales son enormemente impopulares, y por ejemplo en el caso de Chile tuvieron que ser impuestas a sangre y fuego por el terrorismo de Estado de la dictadura militar.
En cualquier caso, el chavismo debe fortalecerse en las bases para combatir una eventual restauración neoliberal, como también para profundizar la revolución. Las maniobras de la derecha de la cual hablábamos en la pregunta anterior apuntan justamente a la desmovilización, división y debilitamiento de las bases populares.

Justamente Pablo, hablemos de Chile. El modelo chileno parece agotado y su clase política desprestigiada ¿Se vienen cambios radicales?
En términos generales creo que en Chile se están gestando cambios importantes, el descontento con el modelo político y económico, así como la indignación ante las injusticias que este mismo genera, no han dejado de crecer en los últimos años.
Se puede ver en las calles con las masivas marchas en rechazo a pilares claves del modelo económico como el sistema de pensiones y el sistema educativo elitista. También se evidencia en incontables luchas sectoriales y locales que han surgido últimamente. La histórica lucha de pueblo Mapuche sigue siendo álgida y muy importante.
Lo más importante hasta el momento es que la derecha perdió la hegemonía cultural que mercantiliza y lucra con todos los derechos sociales y los recursos naturales. El sentido común está cambiando, la aceptación de las injusticias del sistema económico es cada vez menor.
En este sentido, también el sistema político está altamente desprestigiado debido a que se ha evidenciado de forma clara como los grandes grupos económicos y los grandes empresarios ejercen poderosa influencia en parte importante de los políticos financiando sus campañas, en cómo estos pasan de ser servidores públicos a ser empleados de las grandes corporaciones, promoviendo leyes y políticas públicas que solo benefician a quienes les pagan. Todo esto es parte de la naturaleza misma del modelo neoliberal y la ciudadanía lo está entendiendo así cada vez más.
Falta mucho camino por andar y esto recién está empezando. Están surgiendo nuevos partidos políticos, nuevos liderazgos que tratan de encausar y organizar este descontento generalizado.
A nivel local se han ganado algunos espacios en municipios importantes. Está emergiendo una camada de políticos relativamente jóvenes que no están viciados por el sistema político corrompido por el empresariado. Falta una mayor unidad de las fuerzas anti-neoliberales y anticapitalistas, falta mayor organización y claridad de que el verdadero cambio pasa por una nueva Constitución que surja de un verdadero proceso constituyente.
En términos generales creo que en Chile se están gestando cambios importantes, el descontento con el modelo político y económico, así como la indignación ante las injusticias que este mismo genera, no han dejado de crecer en los últimos años.
Se puede ver en las calles con las masivas marchas en rechazo a pilares claves del modelo económico como el sistema de pensiones y el sistema educativo elitista. También se evidencia en incontables luchas sectoriales y locales que han surgido últimamente. La histórica lucha de pueblo Mapuche sigue siendo álgida y muy importante.
Lo más importante hasta el momento es que la derecha perdió la hegemonía cultural que mercantiliza y lucra con todos los derechos sociales y los recursos naturales. El sentido común está cambiando, la aceptación de las injusticias del sistema económico es cada vez menor.
En este sentido, también el sistema político está altamente desprestigiado debido a que se ha evidenciado de forma clara como los grandes grupos económicos y los grandes empresarios ejercen poderosa influencia en parte importante de los políticos financiando sus campañas, en cómo estos pasan de ser servidores públicos a ser empleados de las grandes corporaciones, promoviendo leyes y políticas públicas que solo benefician a quienes les pagan. Todo esto es parte de la naturaleza misma del modelo neoliberal y la ciudadanía lo está entendiendo así cada vez más.
Falta mucho camino por andar y esto recién está empezando. Están surgiendo nuevos partidos políticos, nuevos liderazgos que tratan de encausar y organizar este descontento generalizado.
A nivel local se han ganado algunos espacios en municipios importantes. Está emergiendo una camada de políticos relativamente jóvenes que no están viciados por el sistema político corrompido por el empresariado. Falta una mayor unidad de las fuerzas anti-neoliberales y anticapitalistas, falta mayor organización y claridad de que el verdadero cambio pasa por una nueva Constitución que surja de un verdadero proceso constituyente.
Por cierto, en relación al tema anterior. ¿Qué te parecieron las declaraciones de varios voceros del Frente Amplio y de la Nueva Mayoría en cuanto a Venezuela y Cuba?
Creo que se equivocan y caen en un error estratégico de peso histórico: la importancia geopolítica y para el mismo avance de las luchas populares de Chile es fundamental la alianza con los países que buscan la integración latinoamericana, nuestras luchas son las mismas y nuestro enemigo es el mismo, la única forma de avanzar es unidos como pueblos y naciones.
Los pre-candidatos del Frente Amplio caen en la demonización de los grandes medios de comunicación en relación a Cuba, Venezuela y los demás países del eje bolivariano.
Creo que también ellos pecan un poco de soberbia al desestimar las luchas históricas de la izquierda chilena y latinoamericana. Es un error absurdo querer construir una nueva sociedad sin sumar o sumarse a otras fuerzas que con los mismos objetivos han venido luchando a través de la historia y que entienden que la unidad de los pueblos es lo fundamental e inalienable.
Es importante reconocer y aprender de los errores cometidos, se puede criticar lo que haya que criticar, pero es estúpido y absurdo decir que Cuba y Venezuela son dictaduras donde se violan los derechos humanos. Creo que al referirse así a estos procesos, lo que evidencian es una visión reducida, carente de una perspectiva estratégica latinoamericanista y global de las luchas que dicen promover.
Creo que se equivocan y caen en un error estratégico de peso histórico: la importancia geopolítica y para el mismo avance de las luchas populares de Chile es fundamental la alianza con los países que buscan la integración latinoamericana, nuestras luchas son las mismas y nuestro enemigo es el mismo, la única forma de avanzar es unidos como pueblos y naciones.
Los pre-candidatos del Frente Amplio caen en la demonización de los grandes medios de comunicación en relación a Cuba, Venezuela y los demás países del eje bolivariano.
Creo que también ellos pecan un poco de soberbia al desestimar las luchas históricas de la izquierda chilena y latinoamericana. Es un error absurdo querer construir una nueva sociedad sin sumar o sumarse a otras fuerzas que con los mismos objetivos han venido luchando a través de la historia y que entienden que la unidad de los pueblos es lo fundamental e inalienable.
Es importante reconocer y aprender de los errores cometidos, se puede criticar lo que haya que criticar, pero es estúpido y absurdo decir que Cuba y Venezuela son dictaduras donde se violan los derechos humanos. Creo que al referirse así a estos procesos, lo que evidencian es una visión reducida, carente de una perspectiva estratégica latinoamericanista y global de las luchas que dicen promover.
Si, justamente, desde una perspectiva latinoamericanista, ¿cómo analizas las diversas derrotas del progresismo?
Creo que en su mayoría han sido por la gran ofensiva que quiere restaurar el orden neoliberal en los países donde se empezó la transformación de este. Muchas de estas derrotas han sido a través de golpes de estado de diferente índole, principalmente golpes parlamentarios como en Honduras, Paraguay y recientemente en Brasil. Solo en Argentina se ha perdido el poder político a través de las urnas. Es decir si ha habido un retroceso, pero no un agotamiento ni mucho menos un fin de ciclo. Yo creo que lo que pase en Venezuela será determinante en el resto de Latinoamérica.
Resulta esclarecedor darse cuenta que los países donde se ha reinstalado nuevamente el sistema neoliberal, es en los países donde el proceso de cambios era más reformista y menos revolucionario, es donde no hubo procesos constituyentes. En este sentido, es una necesidad el cambio constituyente, pues es el instrumento para superar los límites que la democracia representativa le pone, cual camisa de fuerza a las transformaciones; con los procesos constituyente se puede dar el salto de la democracia representativa a la democracia participativa. No quiero dejar de mencionar que Chile tiene una gran deuda en este sentido, seguimos gobernados por la Constitución pinochetista.
Creo que en su mayoría han sido por la gran ofensiva que quiere restaurar el orden neoliberal en los países donde se empezó la transformación de este. Muchas de estas derrotas han sido a través de golpes de estado de diferente índole, principalmente golpes parlamentarios como en Honduras, Paraguay y recientemente en Brasil. Solo en Argentina se ha perdido el poder político a través de las urnas. Es decir si ha habido un retroceso, pero no un agotamiento ni mucho menos un fin de ciclo. Yo creo que lo que pase en Venezuela será determinante en el resto de Latinoamérica.
Resulta esclarecedor darse cuenta que los países donde se ha reinstalado nuevamente el sistema neoliberal, es en los países donde el proceso de cambios era más reformista y menos revolucionario, es donde no hubo procesos constituyentes. En este sentido, es una necesidad el cambio constituyente, pues es el instrumento para superar los límites que la democracia representativa le pone, cual camisa de fuerza a las transformaciones; con los procesos constituyente se puede dar el salto de la democracia representativa a la democracia participativa. No quiero dejar de mencionar que Chile tiene una gran deuda en este sentido, seguimos gobernados por la Constitución pinochetista.
Muchos afirman que el progresismo como proyecto político, ha mostrado sus límites ¿Puede ser reformado o refundado? Como decía, no creo en absoluto que haya terminado, son derrotas circunstanciales. Más que reformarlo o refundarlo hay que ir profundizando los procesos. Por eso es importante que los cambios y transformaciones que se hagan no sean ambiguos ni superficiales, se necesitan cambios estructurales y profundos para poder resistir y derrotar las arremetidas de las oligarquías sobre todo ganando terreno en los poderes económicos y mediáticos. Debemos aprender las lecciones, sino realizamos transformaciones estructurales en todos los sectores seremos más débiles para resistir el asedio de los poderes oligárquicos.

En este marco, ¿en qué influye la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump?
Creo que aún es temprano para hacer un pronóstico sobre el gobierno de Trump, pero hay que tener claro que como personaje es grotesco y detestable, y que es ante todo un fascista y un racista.
En su discurso ha dado señales que puede parecer positivo cuando dice que no tiene intenciones de promover mayor conflictividad con guerras imperiales como lo han hecho todos sus antecesores, pero dudo que pueda, en caso de que realmente quiera, ir en contra de la lógica imperialista, de la lógica capitalista que necesita permanentemente conquistar mercados y apropiarse de los recursos energéticos y naturales.
En lo económico también ha dicho que abogara por un mayor proteccionismo con la anulación de los grandes tratados de lógica neoliberal como el TPP. Esta coyuntura con el TPP debe llamarnos a reflexionar en América Latina para retomar la integración económica para lograr ser un verdadero polo de desarrollo económico integrado.
Creo que aún es temprano para hacer un pronóstico sobre el gobierno de Trump, pero hay que tener claro que como personaje es grotesco y detestable, y que es ante todo un fascista y un racista.
En su discurso ha dado señales que puede parecer positivo cuando dice que no tiene intenciones de promover mayor conflictividad con guerras imperiales como lo han hecho todos sus antecesores, pero dudo que pueda, en caso de que realmente quiera, ir en contra de la lógica imperialista, de la lógica capitalista que necesita permanentemente conquistar mercados y apropiarse de los recursos energéticos y naturales.
En lo económico también ha dicho que abogara por un mayor proteccionismo con la anulación de los grandes tratados de lógica neoliberal como el TPP. Esta coyuntura con el TPP debe llamarnos a reflexionar en América Latina para retomar la integración económica para lograr ser un verdadero polo de desarrollo económico integrado.

Medio Oriente es el lugar del mundo donde el enfrentamiento entre el proyecto de dominación Usamericana-occidental ha llegado a mayores niveles de violencia. ¿Qué opinas de los trágicos acontecimientos en esa región?
Creo que en Medio Oriente es donde se dan las grandes batallas por la hegemonía global en términos geopolíticos, por Medio Oriente pasan las principales rutas comerciales que existen entre oriente y occidente, en Medio Oriente se encuentran 3 o 4 de los principales países con las más grandes reservas de petróleo. Por tanto, sin el control de esa área por las fuerzas imperialistas estas no podrían tener y mantener su hegemonía global, esto ha llevado que esa zona sea histórica y altamente explosiva, occidente ha promovido los conflictos armados con la intención de imponer regímenes que les sean favorables a sus intereses.
Bajo esa lógica se creó el estado terrorista de Israel como punta de lanza de occidente en Medio Oriente. Los crímenes y atrocidades cometidos por el Estado de Israel contra el pueblo Palestino y otros pueblos de Medio Oriente son innombrables y son perfectamente comparables con los crímenes cometidos por los nazis contra el pueblo judío que vivía en Europa.
Por todo esto veo poco probable que Trump quiera reducir la ofensiva política y militar que Estados Unidos tiene permanentemente en esa zona. Por el contrario, el anunció de un aumento de 54 mil millones de dólares al presupuesto militar habla de que seguirá la lógica imperialista en todo el mundo.
Creo que en Medio Oriente es donde se dan las grandes batallas por la hegemonía global en términos geopolíticos, por Medio Oriente pasan las principales rutas comerciales que existen entre oriente y occidente, en Medio Oriente se encuentran 3 o 4 de los principales países con las más grandes reservas de petróleo. Por tanto, sin el control de esa área por las fuerzas imperialistas estas no podrían tener y mantener su hegemonía global, esto ha llevado que esa zona sea histórica y altamente explosiva, occidente ha promovido los conflictos armados con la intención de imponer regímenes que les sean favorables a sus intereses.
Bajo esa lógica se creó el estado terrorista de Israel como punta de lanza de occidente en Medio Oriente. Los crímenes y atrocidades cometidos por el Estado de Israel contra el pueblo Palestino y otros pueblos de Medio Oriente son innombrables y son perfectamente comparables con los crímenes cometidos por los nazis contra el pueblo judío que vivía en Europa.
Por todo esto veo poco probable que Trump quiera reducir la ofensiva política y militar que Estados Unidos tiene permanentemente en esa zona. Por el contrario, el anunció de un aumento de 54 mil millones de dólares al presupuesto militar habla de que seguirá la lógica imperialista en todo el mundo.
¿Crees que estamos bien informados de lo que sucede por allá?
En absoluto, la inmensa mayoría de la información que llega a Latinoamérica sobre el Medio Oriente está totalmente tergiversada y parcializada, hay mucho desconocimiento y desinformación porque los grandes medios de comunicación quieren que así sea. Esto con la intención de dividir las luchas antiimperialistas a nivel global. Por lo tanto, saludo a las iniciativas que, como este medio, buscan llevar la voz de los pueblos en resistencia de Medio Oriente a nuestro continente.
En absoluto, la inmensa mayoría de la información que llega a Latinoamérica sobre el Medio Oriente está totalmente tergiversada y parcializada, hay mucho desconocimiento y desinformación porque los grandes medios de comunicación quieren que así sea. Esto con la intención de dividir las luchas antiimperialistas a nivel global. Por lo tanto, saludo a las iniciativas que, como este medio, buscan llevar la voz de los pueblos en resistencia de Medio Oriente a nuestro continente.