Pablo Solón
Entrevista con Pablo Solón, experto, ex embajador de Bolivia ante ONU.
Quien es Pablo Solón
Pablo Solón Romero se desempeñó como Embajador del
Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas a partir de febrero de
2009 a julio de 2011. Es hijo del famoso muralista boliviano Walter Solón
Romero González. Él es ahora el director ejecutivo de Focus on the Global
South, un grupo de reflexión activista, con sede en Bangkok.
El Agua: fuente de vida y
arma de guerra
¡Que convulsionado está el mundo! Es
una de las expresiones más frecuentes que hacemos o escuchamos de personas cercanas
cuando, a través de las noticias, vemos la intensificación de las amenazas
históricas que ha tenido la humanidad y de las que han surgido en los últimos
tiempos. La convivencia en el planeta cada día parece ponerse más difícil, y no
solo entre los seres humanos, sino también de los humanos con otras especies.
El experto vinculado al Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Steve Lonergan, identifica como peligrosas
para la seguridad común las llamadas “amenazas blandas", y las describe
como la degradación del medio ambiente, el agotamiento de los recursos, enfermedades
contagiosas y corrupción entre otras.
Dentro de esa clasificación
de amenazas, el agotamiento del agua para consumo humano es quizá, determinante
para la supervivencia de hombres y mujeres en el planeta.

¿Se ha imaginado quedarse sin agua? Pero no por un corte programado de su empresa
de servicio, o por una falla o daño en el sistema de distribución de la zona
donde usted vive. Quedarse sin agua de forma prolongada o permanente porque se terminan
las reservas de donde sacaban el agua que enviaban a su casa o porque
decidieron utilizarla para la industria minera o cualquier otra que necesita
ingentes cantidades de este líquido.
¿Sabe que cerca de 3 mil millones de personas, en muy pocos años estarán frente a esa situación?
A principios del año pasado la
Organización de las Naciones Unidas, hizo pública una advertencia, que sustentó
con esa cifra y otras: dijo que en 10 años, 48 países, que combinados suman una
población de 2.900 millones de personas, estarán clasificados como países "con
escasez de agua" o "con estrés de agua" y que para el año 2030, es
decir, dentro de 14 años, “la demanda mundial esperada de agua dulce será un 40
% superior a la oferta y que los países más deficitarios serán los de menos
recursos, con jóvenes poblaciones en rápido crecimiento”.
Este futuro panorama del agua que
muestra la ONU, sustenta la teoría de que los conflictos armados y la
inestabilidad en el planeta se incrementarán. Advierte que "es probable
que nuevos conflictos aparezcan a medida que se extrae más agua de cada vez más
ríos del mundo hasta el punto que no llegan al mar".
Las razones fundamentales son: esa creciente
demanda del agua, la escasez de ese recurso y la proliferación de tensiones
sobre su uso, la propiedad de territorios donde están las reservas y los
derechos sobre las fuentes de agua.
Por el dominio de las
fuentes de agua, ya hay fuertes conflictos en varias partes del mundo, nos dijo
el ecologista Pablo Solón, ex embajador de Bolivia ante la ONU, en una
entrevista que realizamos para este artículo y de la que presentamos gran parte
a continuación.
¿Cree que la escasez de agua en el planeta llevará a guerras entre los países?

La escasez del agua ya está llevando a una serie de conflictos, incluso
guerras en diferentes partes del mundo. Existen varios sitios Web en los cuales
se registra la cantidad de conflictos en relación a los temas el agua. Uno que
ustedes pueden ver es www.worldwater.org donde hay una lista muy grande de cómo
los conflictos van evolucionando. Una de las regiones donde claramente se
muestra la utilización del agua o donde el agua parece una de las razones
fundamentales en el desencadenamiento de la violencia, es el Medio Oriente, es
el caso de Siria, es el caso de Palestina. Detrás de todo un conflicto que se
vive allí está un problema de escasez de agua que generó una situación de
escasez de alimentos y que fue uno de los factores que influyó en lo que fue la
emergencia de lo que conocemos como la primavera árabe.
¿Por qué cree que los esfuerzos mundiales están dirigidos a otros asuntos mientras nos quedamos sin agua y no hay acciones concretas frente a eso?
Yo creo que hay una conciencia
general en el marco de Naciones Unidas de que las guerras que se avecinan se
van hacer por el tema del agua, pero en cuanto a políticas globales en relación
al agua es cierto que hay muy poco. Incluso, sacar la resolución del derecho
humano al agua en el año 2010, fue una gestión bastante arriesgada de nuestra
parte y que inmediatamente tuvo una serie resistencias, que fundamentalmente se
deben a que cada uno quiere manejar el tema del agua en su ámbito territorial y
sin tomar en cuenta las implicancias que va a tener este tema a nivel de los
otros países y del planeta en su conjunto. Hasta ahora yo diría que a pesar de
los estudios que existen sobre el tema del agua en Naciones Unidas estos
estudios se concentran en casos concretos: tal región, tales países, pero no se
está viendo así como se ve por ejemplo, en el tema del cambio climático, el
ciclo del agua en su conjunto en el sistema de la tierra y en verdad lo que
estamos afectando a esta altura ya no es sólo la disponibilidad del agua en la
región o en un lugar en concreto sino que estamos afectando el ciclo del agua
en el sistema de la tierra y esto es muy poco discutido y menos, existe ninguna
clase de convención, aunque fuera declarativa, como en la convención del cambio
climático, para decir algo, para encarar el tema del agua en su globalidad,
esto no existe.
¿Qué se puede hacer frente a quienes usan el agua como negocio?
Obviamente el agua se vuelve una
mercancía más apetecida porque hay poca oferta o la oferta va en decrecimiento
y la demandada en aumento. Según el reporte de la Nestlé (trasnacional que
domina gran parte de la producción y comercialización de alimentos en el
mundo), vamos a tener una crisis el agua para el año 2050 muy grande, porque la
cantidad de agua que se va a extraer va a sobrepasar totalmente la
disponibilidad de agua de aquí a menos de 30 años. Entonces esta es la realidad
y vemos que varias empresas corporaciones inversores están invirtiendo en el
agua porque ven que este va a ser uno de los sectores donde se va a hacer mucho
negocio.
Yo creo que a nivel nacional y a
nivel mundial es necesario tomar medidas que prohíban la privatización del agua,
de las fuentes de agua, de los servicios de agua y creo que este sector tiene
que estar totalmente controlado en manos de la sociedad. Tienen que ser
públicos pero no pueden ser solamente gubernamentales, no pueden ser solamente
estatales. Hay peligro de que gobiernos utilicen el recurso del agua en función
de favorecer a sus adeptos y perjudicar
a sus contrarios. El agua es un derecho humano que debe estar en manos
de una gestión pública transparente con una gran participación social, no puede
estar sujeto a mecanismos de mercado ni a mecanismos de apropiación estatal con
fines geopolíticos.
¿Se usa al agua como elemento de dominación?
Si, ya pueden hacer una búsqueda
rápidamente y van a conseguir una serie de conflictos y lugares donde ya se
utiliza el agua como una fuente de conflicto. El caso de África, en el caso de
Medio Oriente, el caso de Siria, la forma en que lo utiliza el Estado Islámico,
la forma en que lo utiliza Israel. Es decir, el tema del agua, como un tema de sojuzgamiento, de dominación, de
castigo, es algo que ya existe y hay una serie de recuentos sobre este tema. La
pregunta es, si ¿esto se va a tender a agravar? si, de ahí la gravedad del
tema. Probablemente nosotros vamos a tener mayores impactos en temas de agua
antes de temas únicamente vinculados al cambio climático. El agua está muy
ligada a lo que es el cambio de los ciclos de la tierra y es aquí donde se
están empezando a expresar los más grandes problemas.
¿De cuánto tiempo cree usted que disponemos antes de una catástrofe?
Se tiene que cambiar una serie de
prácticas de formas de vida en relación al tema del agua. Uno de los elementos
que obviamente salta a la vista es que no es posible que en un mundo con una
población que va a los 9 billones, tener un nivel de consumo de carne como el
que se tiene actualmente. El tema del uso y desperdicio del agua, es de altísima prioridad que
implica cambiar parámetros de consumo de una serie de productos que son intensivos
en el uso del agua e implica también asumir medidas muy fuertes para que el
poco de agua dulce no sea contaminado, como lo viene siendo por actividades
mineras, agroquímicas que a título de producir más en términos de agricultura,
de materias primas lo que están haciendo es consumir y contaminar las fuentes
de agua que existen.
¿Hay alguien o alguna región del planeta que se beneficie con la desaparición de las fuentes de agua para consumo humano?
No creo que podamos decir que alguna
región se va a favorecer con la desaparición de fuentes de agua. En términos
generales lo que no se logra todavía ver a nivel mundial es que el problema del
agua no es un problema de escasez solamente en zonas desérticas. El problema
del agua está afectando a todo el conjunto del sistema. Un tema muy importante a
destacar es que las fuentes de agua dulce más grande que tenemos, que están en
el Polo Norte, se están empezando a derretir y el agua dulce que se produjo a
lo largo de millones de años está mezclándose con agua salada. La relación
entre agua dulce y agua salada que teníamos por los pasados millones de años,
probablemente al final de este siglo sea diferente y esto va tener
consecuencias en una serie de factores porque nuestra atmósfera se basa no sólo
en un balance en relación a la cantidad de agua, sino de agua dulce y agua
salada.
Hay fuentes alternativas para potabilizar el agua del mar. La India logra hacer potable cerca de 5 millones de litros de agua por día. ¿Eso es posible replicarlo en el resto del mundo?
Sobre el tema de la desalinización
del agua, parecería una solución fácil ya se le está haciendo removemos la sal
del océano pero esto tiene graves problemas. No solamente problemas económicos
por el costo que implica, sino sobre todo cuando uno hace la desalinización del
océano, uno está afectando la biodiversidad, a los peces a los moluscos que
habitan en ese océano y habitan en un agua que tiene una cierta cantidad de sal
y obviamente en la medida en que uno remueve la sal del agua la utiliza, luego
está aumentando los niveles de concentración y esto va afectando la situación
de la biodiversidad. La desalinización no es una salida que va a resolver el
problema es una cura, que temporalmente puede producir mayor agua potable pero
que está generando otra serie de graves problemas a nivel de los océanos.
Pablo Solón, nos dijo además que “no
hay una política de repensar la producción en su conjunto tomando en cuenta
esta nueva realidad, donde vamos a estar cada vez más a merced de periodos de
sequía muy fuerte o de inundaciones muy grandes, que van a afectar la vida y la
producción agrícola”. Asegura que la clave está en reajustar la visión
tradicional a este nuevo contexto.
Debemos hablarles, antes de
concluir de las fuentes de agua dulce en Suramérica.

Esta subregión se encuentra en la
mira imperial de Estados Unidos y de Europa y no solo por tener las más grandes
reservas de hidrocarburos del planeta, sino por las inmensas cantidades de agua
que hay en esos países.
La amenaza más reciente ha sido identificada
cómo la intención del presidente argentino Mauricio Macri de permitir que
EE.UU. controle los espacios estratégicos del acuífero Guaraní catalogado como la
reserva de agua dulce más grande del mundo. Este mandatario de derecha, comenzó
las gestiones para que Estados Unidos instale en su territorio bases militares en
Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) y en la ciudad Ushuaia, capital
de la provincia Tierra del Fuego. Este punto es el más polémico porque sus
límites provinciales se extienden hasta la Antártida, la mayor reserva de agua
dulce congelada en el mundo. Por otro lado EE.UU. amplía su interés por que
desde Tierra del Fuego controlaría grandes extensiones marítimas sobre el
Atlántico. Para avanzar en la dominación de este acuífero, que supera en tamaño
a los territorios de España, Francia y Portugal juntos, EEUU pidió a la OEA la
formación de una fuerza militar combinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y
EEUU con el argumento de protegerlo de células dormidas de grupos terroristas.