Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Mousa Assi
  3. Entrevistas
  4. Entrevistas
  5. Ghassan  Salama: Quedan muchos asuntos pendientes sobre Libia

Ghassan  Salama: Quedan muchos asuntos pendientes sobre Libia

  • Mousa Assi Mousa Assi
  • Fuente: Exclusivo de Al Mayadeen
  • 25 Febrero 2020 02:41
  • 149 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Libia, Ghassan  Salama, concedió en Ginebra una entrevista exclusiva a Al Mayadeen en la cual evaluó la situación de la crisis en el país árabe.

  • x
  • Ghassan  Salama: Quedan muchos asuntos pendientes sobre Libia
    Ghassan  Salama: Quedan muchos asuntos pendientes sobre Libia

El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Libia, Ghassan  Salama, concedió en Ginebra una entrevista exclusiva a Al Mayadeen en la cual evaluó la situación de la crisis en el país árabe.

"Quedan muchos asuntos pendientes, advirtió Salama, quien inició en los días previos la segunda ronda de las reuniones del Comité Militar Conjunto Libio, que se detuvieron y luego volvieron a reanudarse.

Durante el encuentro con el diplomático intentaremos conocer las razones y el impacto de lo sucedido en los últimos días en todo el proceso político, especialmente las negociaciones políticas programadas para el 26 de febrero.

Me gustaría preguntar sobre las reuniones programadas para el 26 de febrero con respecto a las negociaciones políticas ¿Estas negociaciones aún están a tiempo? ¿Se han enviado invitaciones? ¿Han recibido respuestas?

Por supuesto, hemos contactado con casi todas las personas invitadas, y hemos comenzado los preparativos logísticos de visas y pasajes, y hemos reservado el lugar apropiado dentro del Palacio de las Naciones en Ginebra.

¿Cuál es el programa de trabajo? ¿Qué se espera de estas negociaciones por la vía política?

En realidad hay una gran cantidad de problemas importantes que los libios dejaron de lado, y que han empeorado con el tiempo en lugar de resolverse y la lista de problemas se ha ido incrementando en lugar de disminuir, y estos asuntos están pendientes.

En primer lugar hay un borrador de constitución que nadie conoce su destino. ¿Se está llevando a cabo un referéndum sobre estos asuntos? ¿Deberían ser modificados? ¿Debería dejarse a la próxima Cámara de Representantes para hacerse cargo de ellos? ¿La ley del referéndum es aceptable para todas las partes, etc.?

Aquí hay un segundo tema. Todos los libios dicen que hay un problema legítimo en Libia que solo puede resolverse con elecciones en las urnas. Bueno, se celebraron dos comicios en Libia en 2012 y 2014 de acuerdo con varias leyes fundamentales, entonces, ¿cuál es la ley para que se celebran estas elecciones? ¿la Ley 2012 basada en el individualismo, la ley 2014 u otros proyectos de ley desarrollados por la comisión electoral, por este consejo o por el otro?

Tenemos una gran pregunta, ¿cuál es la base constitucional para elegir un presidente para Libia? Hay una constitución de 1951, enmendada en 63, congelada desde el comienzo del gobierno del Sr. Gadafi, y ahora hay un borrador que fue aceptado por el Comité Constitucional pero no se basó en él. ¿Cuál es la base constitucional para las elecciones presidenciales? Elecciones parlamentarias ¿Se adoptó la Declaración Constitucional en 2011? En realidad, hay preguntas. ¿Quieres que agregue otras preguntas? Siempre hay una demanda en Libia para reducir el número de miembros del Consejo Presidencial, de los nueve elegidos, hay tres o cuatro que no asistieron, renunciaron o boicotearon. Hay muchas preguntas abiertas.

Tenemos que comenzar en alguna parte, ¿con que comenzarán  el 26 de febrero?

Esta es la pregunta que hice primero: ¿qué hacemos con el borrador de constitución? ¿Qué hacemos, es decir, cual será la ley electoral si tenemos elecciones y decidimos elecciones después de un tiempo? ¿Cómo se celebran las elecciones? ¿Cuál es el papel de los observadores para esta elección? Entonces, ¿Cómo sería la formación del poder ejecutivo? ¿Crearemos  una presidencia del gobierno, o mantenemos la fusión actual entre la presidencia del Consejo Presidencial y la presidencia del gobierno? ¿Cómo mejoramos las presentaciones necesarias para los diferentes ministerios? Quizás lo más importante de todo, después de la secesión que ha afectado un número de instituciones en el estado, ¿cómo reunimos estas instituciones? ¿Cómo nos aseguramos de que haya un solo banco central? ¿Cómo nos aseguramos de que haya un solo ejército, una sola  policía, un solo ministerio del interior?

Entonces, en otros países, a veces hay un tribunal constitucional que ayuda a resolver estos asuntos. El Consejo Judicial Supremo en Libia, que tiene el primer tribunal constitucional en todo el mundo árabe, estableció en 1954 el primer tribunal constitucional, pero durante los últimos años desde 2011 decidió congelar su trabajo, esta sala se ha cerrado, esto por esto necesitamos un lugar para resolver estos asuntos pendientes.

De lo contrario, todas las instituciones tienen un signo de interrogación sobre su legitimidad, o están  divididas o estan dominadas por personas que las controlan y su dinero, o están dormidas o están bloqueados por un llave… por lo tanto, el asunto es; el renacimiento de instituciones legales unificadas que expresen el restablecimiento de un estado.

¿Quién asistirá a Ginebra el 26 de febrero?

Tres grupos de personas vendrán a Ginebra el 26 de febrero, en Libia hay 13 distritos electorales, y tuve cuidado y mucho interés de que  toda Libia sea representada, podíamos llevar las tribus y su número es grande, tomamos las listas electorales que son 13, y pedimos a todos los miembros de la Cámara de Representantes en cada distrito electoral que elige uno, y hay consejo en el estado que es casi un consejo de Shura ubicado en Trípoli. Pedimos a los miembros de cada distrito electoral que elijan uno, y nosotros presentamos a otros, y esto es lo estipulado en el Artículo 64 del acuerdo político en 2015 de que el jefe de la misión puede establecer una  Comisión de Diálogo adicional, junto con el trabajo del Consejo.

Se formó un organismo internacional en la conferencia de Berlín el 18 del mes pasado. ¿Cuál será el papel de este organismo en las negociaciones del 26 de febrero? ¿Habrá presencia internacional para el Grupo de Berlín?

Les aseguro una cosa. El 29 de julio, presenté al Consejo de Seguridad un proyecto claro, que es el orgullo de crear un paraguas internacional que proteja el acuerdo libio y el propio acuerdo libio. Este proyecto ha sido cuestionado por muchos, pero después de una acción seria y no anunciada, no hay una sola imagen sobre las muchas reuniones que tuvimos en Berlín, pero hubo un trabajo serio que involucró a más de 10 países y tres organizaciones regionales, y preparamos  las conclusiones de la Cumbre 55 de Berlín. Luego nos dijeron que estos conclusiones no significan nada, los traduciremos a una resolución del Consejo de Seguridad, y también enfrentamos el mismo escepticismo, se emitió después una resolución del Consejo Seguridad cuyo el número es 2510.

Entonces, tiene una base legal para trabajar de acuerdo con las tres vías establecidas por la misión, la vía económica que ha funcionado hasta ahora en dos rondas, una en Túnez y la otra en El Cairo, la vía militar y de seguridad que funciona aquí en Ginebra, y la vía política.

A estos tres caminos solo asisten los libios, ninguna parte externa, ¿por qué? Debido a que las partes externas recibieron el derecho de expresar su opinión e intereses durante todas las reuniones que llevaron a la Cumbre de Berlín, y aprobaron su posición en la reunión de Berlín y establecieron un comité de seguimiento que se reúne mensualmente, y nosotros le  informamos sobre lo que los libios han acordado. Mientras la resolución del Consejo de Seguridad no dice que sea aprobada y acordada por los libios y otros.

Ya que estamos hablando de la Cumbre de Berlín, estuve allí y comparé mucho lo que sucedió hace cinco años con el archivo sirio, de la cita salió un grupo internacional que siguió el proceso político. Desafortunadamente, todavía se  reúnen...Los países participantes en Berlín, así como en Viena son los que tienen una gran influencia en la crisis libia, podría este asunto obstaculizar las soluciones?

No he entregado nada a los países y la Resolución 2510 es muy clara, los artículos 4,5 y 6 dicen que debe existir un pacto de alto el fuego, ¿quién está a cargo de la formación de este acuerdo? Por nombre es el Comité 55, por esto tengo que tener éxito entre los libios.

Lo que buscaba en Berlín y en otros lugares de Berlín o a través del Comité de Seguimiento es una cobertura internacional, es un nivel mínimo de acuerdo internacional para proteger lo que acuerdan los libios. Pero nunca acepté que un partido externo reemplace a los mismos libios.

Estoy interesado en la soberanía de Libia como lo está su pueblo. Sin embargo, no quiero ser hostil con la comunidad internacional, quiero que los países me ayuden, así que les dije que tienen  un foro llamado Comité de Seguimiento de los resultados de Berlín, para que este comité se reúne mensualmente y que me ayude con lo que le digo, pero quien decida cuál es el acuerdo de alto el fuego, quién decide la forma de la constitución, quién decide qué es la descentralización, quién decide las leyes electorales son los propios libios, no hay una tutela internacional sobre Libia y no la aceptaré, incluso si los libios lo aceptan.

Hemos hablado de los países que participaron en la conferencia de Berlín y que aún no han cumplido las promesas que hicieron y estoy hablando aquí sobre Turquía y Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, los países que apoyan a las dos partes, se continúa la violación de este acuerdo ¿por qué? ¿cuál es la posición de las Naciones Unidas sobre esta violación, y de esos  países en particular?

Creo que hay violaciones en varias vías, hay violaciones de la tregua que ambas partes aceptaron el 12 de enero.

Hemos registrados más de 150 violaciones, incluido el ataque de ayer, pero me gustaría decir que, en general, el nivel de lucha ha disminuido un poco, hay consideración y pero no hay respeto total por este tregua.

Por lo tanto, es necesario transformar esta tregua en un verdadero acuerdo integral de alto el fuego, y esta es la principal diferencia entre la tregua  y el acuerdo, a fin de mejorar la posibilidad de su implementación, y también hay violaciones sobre prohibir el armamento. Estas violaciones no se detuvieron durante nueve años. Primero, el arsenal de armas que dejó el régimen de Gadafi es enorme e incautado por todas partes. Hasta el punto que en Libia  hay más de 20 millones piezas de armas.

Esto significa que la cantidad de armas son dos o tres veces de la cantidad de la población...

Sí, tal vez incluso cuatro veces de la cantidad de la población, ahora hay nuevas armas que vienen en un tipo diferente. Digo que lo que tiene Libia de problemas es suficiente y, por lo tanto, tenemos que detenernos en un límite.

Hasta el momento, había una Resolución 1970 que explícitamente relacionado a otros países. Ahora la escena ha cambiado y tenemos una nueva resolución 2510, y esta decisión es extremadamente importante, y le pedimos al Consejo de Seguridad que tome nota de que no estamos satisfechos con la actividad del comité de sanciones en el Consejo de Seguridad, queremos que se mueva más y sea más rápido en respuesta, y también queremos que el Consejo de Seguridad sea más duro con quienes suministran armas, y con quienes importan.

Ahora tengo que ser realista, ojala que Libia fuera del tamaño del Líbano, Libia es tres veces y media más grande que Francia, tiene miles de kilómetros de fronteras marítimas y terrestres, y docenas de aeropuertos.

Por lo tanto, monitorear el embargo de armas no es fácil y, por lo tanto, no hay solución para este asunto, excepto al final, una solución política.

Ahora puede tomar medidas en esta parte de la frontera marítima u otra de la frontera terrestre o en lo que está sucediendo en este aeropuerto o este puerto, pero primero la misión no tiene la capacidad de monitorear todos estos lugares, el Comité de Expertos no tiene una presencia permanente en Libia y tampoco tiene Observadores sobre el terreno, la solución real es establecer un estado libio que proteja sus fronteras, y para que exista este estado libio, necesito un alto el fuego y un acuerdo político.

Una pregunta, en el Artículo 24 del Acuerdo de Berlín, dice que llamamos a todos los actores a implementar las sanciones del Consejo de Seguridad contra aquellos que se encuentran violando el embargo de armas o el alto el fuego a partir del 19 del mes pasado. Quiero decir, ¿quién castiga a quién? ¿Quién es la parte, cuál es el mecanismo para castigar a quienes violan estas decisiones? Especialmente porque los países de los que estamos hablando son aquellos que violan estos acuerdos.

Hay un comité de sanciones en el Consejo de Seguridad, y el comité de sanciones está presidido por Alemania, que fue el país anfitrión de la reunión de Berlín, y tal vez esta es una de las razones por las que elegimos Berlín, tal vez porque queremos que este comité sea más activo en el proceso de control de armas.

Ahora hablaremos sobre lo que sucedió aquí en Ginebra, ¿por qué las conversaciones de 5+5 pararon la comisión militar y cómo se reanudaron, qué sucedió y cuáles son los contactos que ha llevado a cabo?

Puedo decirle que hay uno o dos países que han llamado o algo así, esto no es cierto, los países nos llaman constantemente, y cuando estoy con usted en la entrevista, sé que mis colegas están recibiendo llamadas de otros países y quieren saber cómo va el proceso, esto es normal y legítimo también, nosotros estamos al servicio de los países. Tengo 193 empleadores, por lo que no puedo negarme a responder a una solicitud de una organización internacional o un país que quiera entender lo que está sucediendo.

Cuando las conversaciones se detuvieron ayer, varios países llamaron y hubo quienes propinaron, y no sé qué hicieron o qué no.

La realidad es que hubo un bombardeo en el área del puerto de Trípoli, y este es un bombardeo que ocurre por primera vez, y el hecho es que Trípoli es una ciudad de dos millones de personas y es la única salida de esta ciudad es realmente el aeropuerto y el puerto. El aeropuerto sufre  bombardeos de vez en cuando y estamos constantemente trabajando para reabrirlo y volver a operarlo porque es la salida natural para la gente de Trípoli. Si el puerto también se cierra, ¿qué quedará para este número de personas?

Por lo tanto, entiendo que el gobierno de Al-Wefaq ha expresado su resentimiento de alguna manera al detener las negociaciones por un tiempo, pero el gobierno de Al-Wefaq también sabe que esta oportunidad no debe desaprovecharse, y no la tendrá de nuevo en esta forma adecuada.

Quiero decir, estamos trabajando, la misión ha estado trabajando durante seis meses para recibir esta oportunidad de negociar y esta es la primera vez que se lleva a cabo este tipo de negociación y, a este nivel, tengo siete brigadas y tres decanos, es decir, esta vez la primera vez que ocurre este asunto, no debemos perderlo, así que les digo con franqueza.

El que decidió reiniciar las negociaciones fue Al-Sarraj, con contacto directo con la misión durante la noche anterior. Agradezco a los países que expresaron su ayuda, pero la decisión fue totalmente libia.

Hay dos partes que entraron en la crisis de Libia durante el período reciente. Estoy hablando de Rusia y Turquía. ¿Cómo evalúa estos dos actores en la crisis libia?

Primero, estoy de acuerdo con usted en que hay un papel importante para Rusia y otro papel importante para Turquía, y que este asunto no era así cuando asumí mi misión hace más de dos años. Esto es cierto, por lo que nos interesa desde el primer momento de que estas dos partes fueron invitadas a la reunión de Berlín, y estamos en contacto constante.

Ahora tengo una resolución del Consejo de Seguridad, sé que varias resoluciones del Consejo de Seguridad no se están implementando, pero creo que hay esperanza para la implementación de esta resolución; En primer lugar, debido a que los propios libios están cansados de los años de guerra y destrucción, y entre ellos hay actualmente más de 400 mil desplazados, 340 registrados, les recordamos constantemente, pero la verdad del asunto es que el número es más que eso, y hay daños y destrucción, más interferencia externa y más uso de armas, hay más ansiedad en los países vecinos y más temor de que muchos que se sienten sofocados ahora a Siria, Idlib y otros vayan, y se muden a Libia, por lo que tenemos una serie de riesgos nuevos.

Por lo tanto, espero que la Resolución 2510, en contraste con las decisiones que conocemos sobre Palestina y otros, se implementará en el terreno y se llevara a cabo el establecimiento de las tres vías y que el Consejo de Seguridad tomara su responsabilidad sobre las tres vías para alcanzar una solución que nos da la esperanza de que esta decisión se implemente realmente.

 

  • Libia
  • Crisis Libia
Mousa Assi

Mousa Assi

Corresponsal de Al Mayadeen en Suiza.

  • x

Otras entrevistas

EE. UU. adopta teoría de la economía de las catástrofes en Gaza

EE. UU. adopta teoría de la economía de...

  • 07 Marzo 19:36
"Empezamos a escribir el libro de la liberación de Palestina", entrevista con Osama Hamdan

"Empezamos a escribir el libro de la...

  • 25 Febrero 18:30
Ciencia y soberanía: la biotecnología cubana al servicio del pueblo

Ciencia y soberanía: la biotecnología...

  • 08 Febrero 19:40
Wafica Ibrahim: "La ocupación silencia la voz de la verdad atacando a los periodistas en Gaza y Líbano"

Wafica Ibrahim: "La ocupación silencia la...

  • 20 Enero 15:59
Carrera por el poder en la Casa Blanca

Carrera por el poder en la Casa Blanca

  • 03 Noviembre 2024 21:56
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024