CELAC vs. OEA: mientras una se consolida, la otra va perdiendo razón de ser
Tanto la OEA como la CELAC tendrán cumbres durante el mes de octubre pero los dos bloques parecen atravesar momentos opuestos. En diálogo con Sputnik, el analista colombiano Javier Calderón afirmó que "mientras la OEA está viendo a quién sanciona, la CELAC está restableciendo relaciones".
-
CELAC vs. OEA: mientras una se consolida, la otra va perdiendo razón de ser
Bajo el lema "juntos contra la desigualdad y la discriminación", Perú acoge la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que congrega, entre el 5 y el 7 de octubre, a delegaciones de alto nivel de más de 30 países. Por otro lado, Argentina se prepara para recibir, el 26 de octubre, una nueva cumbre de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El colombiano Javier Calderón, magíster en sociología, dijo a Sputnik que ambos mecanismos de integración tienen "objetivos y un marco político de referencia distintos".
Calderón, investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), subrayó que "la secretaría general de Luis Almagro resulta bastante polémica por su tratamiento de ciertos temas".
En ese sentido, recordó que Almagro se mostró "conforme" con el golpe de Estado al Gobierno de Evo Morales en Bolivia en noviembre de 2019 y respaldó el funcionamiento del Grupo de Lima, un ámbito multilateral conformado para oponerse al Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
El experto advirtió que "estas situaciones han caído mal en los países de la región, que han sufrido ese posicionamiento" y remarcó que estas actitudes de Almagro "han debilitado la institucionalidad misma de la OEA y la credibilidad de la secretaría general".
En un sentido opuesto a la OEA, la CELAC atraviesa un impulso revitalizador, influenciado fuertemente por el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, que ocupó la presidencia pro tempore entre enero de 2020 y enero de 2022.
El mandatario apostó por enriquecer el potencial negociador de América Latina, principalmente frente a Estados Unidos.
A su vez, la nueva ola progresista de la región consolidada tras la asunción de Gabriel Boric en Chile, Xiomara Castro en Honduras y Gustavo Petro en Colombia brinda un panorama más favorable para la Comunidad. Esa realidad podría fortalecerse incluso de ganar Luis Inacio Lula Da Silva en las elecciones presidenciales en Brasil.
"Mientras la OEA está viendo a quién sanciona, la CELAC está haciendo convenios, restableciendo relaciones como región con otros países, discutiendo el tema del cambio climático", resumió el analista.
El mecanismo se posiciona "como un eje, como una comunidad de integración política que requiere Latinoamérica sin entorpecer los desarrollos", observó.
Para Calderón, la región atraviesa "un momento de liderazgo de la Comunidad, más allá de lo que ocurra con la Oorganización de Estados Americanos".
Ese nuevo tiempo se caracteriza, sobre todo en Colombia, por un cambio en la relación con la Casa Blanca.
Bogotá pasó de una "relación unidireccional, en la que Washington marcaba la agenda de la política exterior" y Colombia se limitaba a cumplir, a una "agenda bilateral, en la que la nación sudamericana también se beneficia y tiene voz".
"Lo que estamos viendo es una recomposición de posicionamiento, no en contra de Washington, sino que llama la atención sobre la soberanía que tienen los países en su política exterior y la necesidad de construir nuevas relaciones", manifestó.
Según el experto, la nueva gira latinoamericana del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, por Colombia, Chile y Perú marca acercamientos desde esta nueva perspectiva. La nación norteña "viene tratando de reestablecer nuevas formas de relacionamiento con América Latina".
Esta nueva realidad "deja a la OEA postrada en el trumpismo, descontextualizada, persiguiendo presidentes y procesos políticos en vez de estar conectando con esta nueva realidad que se está construyendo en América Latina", añadió.
Consideró, de todos modos, que los países latinoamericanos están lejos de deslindarse de la OEA pero, a través de la Comunidad latinoamericana y caribeña, apostarán a temas que no desvela al organismo regional.
La CELAC tiene que posicionarse en función de concretar niveles de integración económica, cultural, política, social, que su contraparte no está promoviendo, subrayó.
Mientras la primera siga apostando apueste por la integración de los pueblos latinoamericanos, la segunda "va a ir perdiendo significado", incluso aunque "estemos lejos de que se termine el sistema interamericano".