Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Entrevistas
  3. Es la Cumbre G77 y China un encuentro de naciones soberanas

Es la Cumbre G77 y China un encuentro de naciones soberanas

  • Fuente: Al Mayadeen Español
  • 15 Septiembre 2023 00:01
  • 82 Visualizaciones

Kenia Serrano, decana de la Facultad Preparatoria de la Universidad de La Habana, dialogó con Al Mayadeen sobre la significación de celebrar en Cuba la Cumbre del Grupo de los 77 y China.

  • x
  • La celebración de esta magna cita en La Habana, confirma el valor de la política exterior de la Revolución cubana y reafirma los proyectos de cooperación Sur-Sur, consideró Serrano.
    La celebración de esta magna cita en La Habana, confirma el valor de la política exterior de la Revolución cubana y reafirma los proyectos de cooperación Sur-Sur, consideró Serrano.

Con el tema “Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, los países del G 77 y China se reúnen en La Habana, Cuba, para debatir y tomar decisiones políticas que contribuyan al intercambio y respondan a las necesidades globales de hoy.

Sobre la significación de este trascendental encuentro para las naciones en desarrollo, la decana de la Facultad Preparatoria de la Universidad de La Habana, Kenia Serrano, ofreció sus valoraciones a Al Mayadeen. 

¿Qué significa este encuentro de hoy en Cuba para estos países? ¿De qué tipo de agrupación estamos hablando?

Estamos hablando de un encuentro entre países que se han resistido, de un encuentro de naciones soberanas que no se alinean a la idea de que debe existir un solo poder, una sola hegemonía mundial. 

Estamos hablando de naciones que han decidido venir a Cuba, un país que sufre sostenidas sanciones desde el primer día de enero de 1959, cuando decidió tener su propio modelo económico, político y social. 

Es una cumbre que revela que no hay nada perdido pues podemos hacer mucho más y que el multilateralismo es la manera de unir muchas voces y encontrar diferentes salidas a la crisis sistémica del mundo actual. 

Para este país es un motivo enorme de satisfacción. El pueblo cubano comparte con mandatarios, jefes de estado, expertos y expertas que vienen a esta isla compartir lo que tenemos. 

Esta nación vive difíciles condiciones por razones energéticas, por la crisis de alimentos, del transporte; sin embargo, del corazón de mi ciudad, La Habana y desde la experiencia de saber que el mundo quiere a Cuba y que Cuba quiere tanto al mundo, nos sentimos realmente privilegiados y felices de que este sea un lugar para concertar acciones en favor de nuestros pueblos y de la paz mundial. 

No hay duda de que esta cumbre rompe el aislamiento que Estados Unidos pretenden imponer a esta Isla. ¿Qué puede ofrecerle esta Cumbre a Cuba?

En primer lugar, puede aportarle acuerdos multilaterales. Además, confirma el valor de la política exterior de la Revolución cubana y reafirma los proyectos de cooperación sur-sur, los cuales no deben ser sustitutos de los modelos norte sur-sino y fortalecer las relaciones entre los países. 

Es también la oportunidad de recibir a mandatarios de naciones que por diversas razones, nuestros diplomáticos u organizaciones de la sociedad civil muchas veces no pueden llegar porque son muy distantes y los recursos nuestros no nos lo permiten. 

La importante presencia de delegaciones también fortalecerá la presencia permanente de otros académicos en Cuba, de figuras de Gobierno, de mujeres que seguramente vamos a estar tejiendo nuevas redes para la colaboración. 

También no tengo ninguna duda de que va a fortalecer la idea de que Fidel Castro, como gran líder y autor de esos principios de la Política Exterior de la Revolución cubana, siempre insistía en hacer que desde todos los países del sur surjan las voces nuevas para impedir al imperialismo dominar a nuestros pueblos. 

Por ello, lo poco que tiene Cuba lo está poniendo también en función de esta Cumbre.

Usted habló de proyectos de cooperación entre los países del Sur en función del fortalecimiento de los vínculos entre nuestras naciones. Entonces, preguntamos ¿Estarán los países del norte preparados o más bien dispuestos a hacerse a un lado en este sentido y “permitir” el desarrollo de los vínculos entre naciones en desarrollo?

Lo que más disfrutamos, lo que más nos satisface es que no le pedimos permiso al norte, no estamos esperando que ellos digan si les gusta o no les gusta, nosotros vamos adelante y ese es un primer principio en nuestra soberanía. 

Ellos no se dan cuenta que ya está obsoleto ese poderío construido por los países del norte explotando nuestros recursos, esclavizando a nuestras poblaciones, imponiendo sus valores, su mercado, su manera de hacer y sus ideas, 

No se percatan del nuevo sur que estamos construyendo desde el Movimiento de Países No Alineados. Tener hoy a China y otras potencias emergentes, además del desarrollo actual de los BRICS, evidencia que el desarrollo no solamente está en los recursos materiales con los cuales contamos. 

Nuestra potencia está, como dijo el Che Guevara, en que hemos formado un hombre nuevo. Y ese hombre nuevo, puede ser un médico cubano que va a cualquier nación del mundo. 

Pero también los maestros, entrenadores deportivos, ingenieros, agricultores, diferentes profesionales, van a más de 45 países en África o a cualquiero otro rincón del mundo.

Los trabajadores de la salud, incluso, fueron a Italia en el momento más convulso de la Covid-19, por ejemplo. 

Los profesores, han alfabetizado regiones iletradas dentro de España o a indígenas en Australia o Nueva Zelanda. 

Entonces, hablamos de un modelo de cooperación que en primer lugar depende de nosotros mismos y del recurso humano formado en las universidades cubanas o en las construidas en esos mismos países tras la derrota del apartheid o del colonialismo.

Esas sociedades y sus nuevas formas de dominación querían que nuestras universidades latinoamericanas, caribeña, africanas o asiáticas fuera calco, copia de las casas de altos estudios de Estados Unidos y de Europa.

Pero en Cuba contamos con universidades tan antiguas como la de La Habana, la cual luego de 295 años se reconoce como una institución nueva.

¿Pueden los países del Sur, a partir de ahora, imponer a los del Norte su derecho a la autonomía? ¿Por qué el Sur despertó ahora? 

Sí, podemos. Sobre todo, porque somos la mayoría de la población mundial que decidió separarse de ese modelo imperialista capitalista ya agotado.

Este modelo no resuelve los problemas de las generalidades, tiene un patrón de consumo energético y de alimentos insostenibles, un modelo de consumo cultural que no enriquece al ser humano, sino lo empobrece culturalmente hablando. 

En el área de la comunicación, estamos en presencia de un terrorismo mediático, de una industria de la mentira sobre los pueblos, países y Estados progresistas que no aceptan ese modelo permanente proveniente de Washington. 

Cuando Cuba hace una batalla de ideas, contra ese terrorismo mediático o busca su propio modelo de comunicación, pretende alianzas comunicacionales como la que hoy Al Mayadeen representa. 

Cuando vemos que existe un teleSur, cuando vemos que existen radios y televisores panárabes, panafricanas, caribeñas, latinoamericanas, Prensa Latina, Radio Habana Cuba, modelos más añejos y otros más nuevos, pero todos tributan a nuestras propias voces y  herramientas. 

Por tanto, soy optimista de que sí podemos lograr lo que nos estamos proponiendo. No porque sea fácil el camino, vamos a enfrentar los intentos de silenciarnos o de que nuestros movimientos de resistencia sean también masacrados; y en medio de los peligros de una nueva guerra vamos a ver que siempre van a querer hacernos a nosotros los responsables de que las beligerancias continúen. 

Y nosotros desde el sur vamos a decir estamos en contra de la guerra, de la injerencia en los asuntos internos de nuestros países y de que existan factores externos a nuestras naciones que quieran venir supuestamente a resolver los que internamente sabemos que se pueden presentar. 

En esta gran diversidad de países que somos los del sur y esta diversidad de medios de comunicación que se ha construido, Al Mayadeen representa una vanguardia en esas voces panárabes, de nuestros pueblos en resistencia y hay que fortalecerla pues definitivamente nos dará la victoria.

Los grandes medios de comunicación que responden a un proyecto hegemónico y dominante, intentan silenciar una Cumbre como esta donde están reunidos cientos de países del mundo. ¿Por qué considera usted temen esta cita?

Cuba es un país al que esos medios han presentado como una nación cárcel, que no está abierto al mundo, donde hay censura política, ni se permite una diversidad de voces. Pero resulta que quienes le han temido a esa diversidad de voces y a esas aperturas son ellos. 

Porque si fuera cierto que son los poderes del norte tan abiertos y tan democráticos entonces le permitirían a Cuba expresarse libremente, le permitirían a Palestina que sea un país miembro de las Naciones Unidas de pleno derecho, le permitirían a Irán ir avanzando con todos sus programas de desarrollo y a decir lo que piensa en la en las tribunas internacionales. Le permitirían a Venezuela  y a todas nuestras naciones latinoamericanas, tener un espacio directo en los grandes medios de comunicación.

¿Por qué entonces nos tienen miedo? Nos tienen miedo porque no tenemos miedo, porque decimos nuestra verdad.

La frase “nos tiene miedo porque no tenemos miedo”, es una de una valiente mujer hondureña: Berta Cáceres, una líder por los derechos de los pueblos indígenas que fue masacrada.

El término “países del Sur” se repite recientemente y con mucha en las reuniones de los BRICS, del G20, el Consejo de Seguridad o en otros discursos de muchas organizaciones. ¿Por qué cree usted que se ha vuelto tan común esa frase?

En Cuba hay algo muy importante que es la unidad nacional. Conquistamos esa unidad con sacrificio, incluso desde el triunfo revolucionario de enero de 1959, y si la Revolución ya celebra más de seis décadas de triunfo y del pueblo en el poder, es justamente por la unidad. 

Yo diría que esta cumbre del G 77 y China es una forma de buscar esa unidad dentro de una diversidad, porque la diversidad es una fortaleza que tenemos también.

En mi opinión, Cuba pudo llegar hasta aquí porque tenemos una tradición de ser un país en resistencia que cuenta con un escudo importante: la solidaridad mundial. 

Esa solidaridad mundial que construyó Fidel cuando llegó al sur del Líbano o a Vietnam en medio de la guerra. Es la solidaridad que construyó Fidel cuando desde la Plaza de la Revolución sabía lo que estaba ocurriendo en cada milímetro del suelo angolano en la lucha contra el apartheid. 

Fidel nos educó en esa esencia de no sentirnos una aldea, de no sentirnos isla, aunque geográficamente somos un archipiélago Es el principio de que aquí en Cuba hay una parte del mundo, de que somos ciudadanos del mundo. 

Es por ello que el dolor de una mujer palestina, libanesa, iraní o africana es el mío propio. Porque esas personas también luchan y levantan su voz y su bandera para rechazar el bloqueo a Cuba. 

El título de esta cumbre es “Innovación y Desarrollo” y bajo esa premisa, ¿hasta dónde, considera usted que es importante el tema de la tecnología para obstaculizar o expandir el crecimiento de los países del sur?

La tecnología se puede usar de muchas formas, aunque por sí misma no va a hacer los cambios. Quienes hacemos los cambios somos los humanos que nos apoderamos de esas tecnologías. 

Por eso hay que invertir mucho en educación, en innovación científica; porque ninguna tecnología por sí misma va a llevarnos a ningún camino.

Un gran ejemplo es el caso de Cuba que demostró ser capaz de lograr grandes resultados sin ser un gran poder tecnológico ni de recursos materiales.

En el contexto de la Covid-19, la nación caribeña con sus conocimientos creó las vacunas que curaron a todos e inmunizaron nuestros niños y niñas. Esas mismas vacunas están hoy en las manos de muchos pueblos del mundo, sobre todo del sur. 

Es ese un buen ejemplo del modelo de cooperación del futuro para el Sur. Cuba lo demuestra. 

A su juicio cuál es la importancia de que China abrace esta cumbre. ¿Qué papel desempeña hoy el gigante asiático? ¿Por qué los países occidentales buscan advertir y cuestionar este papel chino?

El modelo de desarrollo chino sacó de la pobreza a millones de personas y los puso función de producir sus propios recursos y de crear una nueva estructura dentro de la sociedad donde cada vez las personas logran producir sus alimentos y autosostenerse.

Es verdad que China juega un papel como potencia mundial y si el mundo es todavía un poco más equilibrado, es porque Beijing recupera su papel a nivel global.

Y no es solo China, sino también Rusia y otras potencias que están en el BRICS.

La nación más poblada del mundo, en el caso de Cuba y de América Latina, hace inversiones estratégicas en infraestructura y ponr más al alcance de nuestras manos esas tecnologías que ella misma lidera.

Entonces ahí es donde yo como cubana, como mujer, como madre, y como académica, digo, bienvenido el papel de China que lucha por un sur empoderado y por un modelo de desarrollo propio para nuestros pueblos.

  • Kenia Serrano
  • Cumbre Grupo 77 y China
  • Cuba
  • Bloqueo A Cuba
  • Estados Unidos
  • Occidente
  • desarrollo tecnológico
  • Cerco mediático
  • x

Otras entrevistas

EE. UU. adopta teoría de la economía de las catástrofes en Gaza

EE. UU. adopta teoría de la economía de...

  • 07 Marzo 19:36
"Empezamos a escribir el libro de la liberación de Palestina", entrevista con Osama Hamdan

"Empezamos a escribir el libro de la...

  • 25 Febrero 18:30
Ciencia y soberanía: la biotecnología cubana al servicio del pueblo

Ciencia y soberanía: la biotecnología...

  • 08 Febrero 19:40
Wafica Ibrahim: "La ocupación silencia la voz de la verdad atacando a los periodistas en Gaza y Líbano"

Wafica Ibrahim: "La ocupación silencia la...

  • 20 Enero 15:59
Carrera por el poder en la Casa Blanca

Carrera por el poder en la Casa Blanca

  • 03 Noviembre 2024 21:56
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024