Los BRICS, y con ellos… la oportunidad
En conversación con el equipo de prensa de la Presidencia de Cuba, el director de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Miguel Pereira Hernández, habló sobre las expectativas que despierta la Cumbre de los BRICS que se celebra por estos días en Río de Janeiro.
-
Los BRICS, y con ellos… la oportunidad
Por vez primera Cuba asistirá, en calidad de país socio, a la Cumbre de los BRICS. En esta, la XVII edición, el dignatario Miguel Díaz-Canel Bermúdez asistirá por segunda ocasión a un encuentro que representa importantes expectativas para el Sur Global. En torno al tema el director de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Miguel Pereira Hernández, conversó con el equipo de prensa de la Presidencia de la República.
El mundo pondrá su mirada, con especial interés, en la XVII Cumbre de los BRICS, la cual se celebrará entre los días seis y siete de julio en Brasil, Río de Janeiro. La situación global, transida de crisis y urgida de cambios, hace de ese momento un posible punto de inflexión. Y en lo que concierne a Cuba, se tratará de la primera vez que la Isla participe en calidad de país socio.
-
El preesidente cubano, Miguel Díaz-Canel arriba a Brasil para participar en la Cumbre de los BRICS.
Por lo anterior, como reflexionó el director de Asuntos Bilaterales de la Cancillería de Cuba, Carlos Miguel Pereira Hernández, en diálogo con el equipo de prensa de la Presidencia de la República, la Cumbre despierta expectativas, y hace pensar en una palabra clave: oportunidad.
Esta es la segunda ocasión -apuntó el diplomático- en que el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, estará presente en una Cumbre de los BRICS –“la primera vez, detalló Carlos Miguel, fue en Johannesburgo, cuando lo hizo en calidad de Presidente del Grupo de los 77 y China”.
-
Los BRICS, y con ellos… la oportunidad
El evento hará posible encuentros bilaterales en los cuales la Mayor de las Antillas podrá participar en calidad de país socio de los BRICS; y también será el espacio para tomar parte en los debates que se susciten. La Cumbre -señaló el director de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores- “siempre es un espacio para concertación bilateral, con muchos países”.
Lo anterior, según expresó el entrevistado, es una de las peculiaridades de los BRICS: “ser un espacio en construcción, multilateral, plurilateral, donde es muy importante el desarrollo de las agendas bilaterales”. Al final de los múltiples caminos, la sumatoria de esas agendas obran la fortaleza que el Grupo ha ido alcanzando.
La XVII Cumbre será también, en criterio del experto, “un gran momento para avanzar en la concertación de los países del Sur”; será la oportunidad “para que los 21 países ofrezcan una mirada de unidad, de cohesión respecto a los principales temas de la agenda global”.
✊ ¡GAZA EN EL CENTRO DE LA CUMBRE BRICS: LULA DENUNCIA GENOCIDIO Y EXIGE JUSTICIA GLOBAL!
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 6, 2025
🔹 El presidente Lula da Silva abrió con firmeza la Cumbre BRICS 2025 en Río de Janeiro, con una condena el genocidio israelí en Gaza y la complicidad de EE.UU. y las potencias… pic.twitter.com/az9ZjID94z
LEA TAMBIÉN: Lula da Silva inaugura sesión sobre paz y gobernanza en Cumbre BRICS
-Hagamos un poco de recuento sobre el surgimiento del Grupo de los BRICS y sobre cómo Cuba entra a formar parte de ese escenario.
-El Grupo de los BRICS surge como una iniciativa a partir, sobre todo, del papel importante desempeñado por China, por Rusia, y por la anuencia de los otros dos países fundadores -India y Brasil-. Eso permitió, en el año 2006, anunciar la creación del Grupo.
🌍 PUTIN EN BRICS 2025: EL ORDEN MUNDIAL MULTIPOLAR ES IRREVERSIBLE
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 6, 2025
🔹El presidente ruso Vladímir Putin intervino hoy por videoconferencia en la sesión plenaria de la Cumbre BRICS 2025, celebrada en Río de Janeiro, destacando el avance imparable de un nuevo sistema… pic.twitter.com/iLJYOwK4Gs
“Años más tarde -tomó cinco años aproximadamente en incorporarse Sudáfrica-, se crea el marco de países fundadores de los BRICS. Se inició entonces la etapa de construcción de una institucionalidad que sigue en constante desarrollo”.
“En 2014 -apuntó Carlos Miguel Pereira- se aprueba la creación del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, que es un paso importante, un hito en materia de apoyo a la financiación para el desarrollo de los países del Sur Global; y en la Cumbre de Johannesburgo se produce la aprobación de un grupo de países -es lo que se considera la primera expansión de miembros plenos del Grupo-”.
🌍 BRICS 2025: SUDÁFRICA LLAMA A BUSCAR LA PAZ Y SEGURIDAD MUNDIAL
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 6, 2025
🔸 En su intervención en Río de Janeiro, el mandatario sudafricano Cyril Ramaphosa, enfatizó en la necesidad de transformar el sistema internacional ante la “remodelación dramática” de las dinámicas políticas,… pic.twitter.com/CpVSvftJQ9
Fue entonces, como ilustró el diplomático, cuando se aprobó la incorporación de países como Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Irán-. “Hay que recordar -añadió- que en ese grupo también estuvo Argentina, que tres meses después de aprobarse su incorporación como miembro pleno del Grupo, a inicios del año 2024, finalmente no se incorporó, lo que tuvo un indudable impacto”.
🌍 BRICS 2025: INDIA RESALTA PAPEL DECISIVO DE BRICS PARA LA ESTABILIDAD INTERNACIONAL
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 6, 2025
🌍 En el marco de la sesión dedicada a la paz, seguridad y gobernanza global en la Cumbre del BRICS, el primer ministro de India, Narendra Modi, subrayó el papel decisivo del bloque en la… pic.twitter.com/6lZNFDllN3
En el recuento el diplomático habló sobre la Cumbre de Kazán, donde era de esperar un proceso de incorporación de nuevos integrantes, a partir de que más de 20 países habían formulado el interés de sumarse como miembros plenos: “Por decisiones del Grupo no se adoptan nuevos miembros plenos, y aparece la categoría de país socio, en la cual Cuba resultó seleccionada”.
🌍 BRICS 2025: CANCILLER IRANÍ RESALTA FIRMEZA DE SU PUEBLO PARA DEFENDER LA PATRIA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 6, 2025
🔸El ministro de Relaciones Exteriores Araghchi condenó la agresión estadounidense-israelí contra Irán y agregó que los iraníes se mantuvieron firmes en la defensa de su patria.
🔸Mientras estoy… pic.twitter.com/4sZouBSz8S
“Estos países socios incluyen, además de Cuba, a Bolivia, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán; y, más recientemente, a Vietnam”.
Los BRICS, explicó el director de Asuntos Bilaterales de la Cancillería de Cuba, “no tienen una institucionalidad definida. El Grupo es un proceso en formación, un mecanismo en formación que depende mucho de la impronta que los países que asumen la presidencia pro témpore otorguen al funcionamiento de”ese mecanismo.
-Se habla, en el caso de los BRICS, de lograr unidad tomando como punto de partida a la diversidad. ¿Qué trascendencia real podría tener el surgimiento del Grupo en el mapa geopolítico global?
-Cuando miramos a la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), siempre recordamos un principio que de alguna manera la identifica -el de la unidad en medio de la diversidad-. En el caso de los BRICS, siempre decimos que son la expresión de la diversidad tratando de construir una unidad. Y yo creo que esa ha sido un poco la historia del Grupo en los últimos años, en un contexto que ha venido cambiando aceleradamente.
“Hay que recordar que los BRICS, en sus orígenes, tenían miembros plenos que eran grandes economías emergentes, con grandes indicadores, con grandes potencialidades desde el punto de vista económico. Eso se ha ido mezclando con una participación cada vez más decisiva de los BRICS en el debate global, en la defensa del multilateralismo, en la defensa también de las causas y principales intereses de los países del Sur Global”.
“Yo diría que con el paso del tiempo se ha reafirmado el papel geopolítico de los BRICS, su papel geoeconómico. Cuando usted mira hoy la membresía, encuentra proporciones importantes: ahí hay una buena parte de las dimensiones territoriales del mundo concentradas, y hay países que son productores de petróleo, o que son generadores de nuevas tecnologías”.
Carlos Miguel Pereira trajo a colación datos muy ilustrativos:
- en los BRICS, hoy, se concentra el 48,5 por ciento de la población global;
- y cerca del 39 por ciento del PIB global. Juntos,
- los países miembros son responsables del 24 por ciento del total de los intercambios -ya sean exportaciones, o importaciones-;
- en términos territoriales representan el 36 por ciento del total del planeta.
- Cuentan, además, con el 72 por ciento de las reservas mundiales de minerales, de tierras raras;
- con el 43,6 por ciento de las reservas comprobadas de petróleo;
- y con el 78,2 por ciento de la producción mundial de carbón mineral.
“Si usted añade a eso -dijo el diplomático- las nuevas tecnologías, la economía verde, la importancia de la transición digital, de la transición energética, del uso de nuevas energías, sin dudas eso confirma la importancia creciente que tienen los BRICS, la cual está llamada a consolidarse”.
“Se dice que para el año 2050, al menos cuatro de las hoy 21 economías o países que integran los BRICS, ya sea como países miembros o como países socios, estarán entre las diez principales economías del mundo. Por lo tanto, pudiera decirse que ningún debate que tenga lugar ahora en la agenda internacional puede estar ajeno a los BRICS que deben, de alguna manera, contar con un movimiento que sea cada vez más pujante, que cada vez ofrezca mayor esperanza a los países del Sur Global”.
-Hablando de resultados concretos y de historia reciente, ¿cuáles podrían haber sido, a su juicio, los principales resultados de la Cumbre de Kazán, celebrada en 2024?
-La Cumbre de Kazán debía dar continuidad a los procesos de expansión iniciados en la Cumbre de Johannesburgo. Recordarán que en esa Cumbre (de Johannesburgo) se aprobó, por primera vez, un proceso de expansión de los BRICS con seis países -que finalmente resultaron cinco por la no incorporación de Argentina-.
“En aquel momento se aprobó la incorporación de Egipto, de Irán, de Emiratos Árabes Unidos, de Arabia Saudita, y de Indonesia. En el caso de Indonesia, tampoco se materializó, a partir de que había un cambio de gobierno y la parte de Indonesia propuso esperar un año hasta confirmar su plena membresía, lo cual ocurrió en el 2025”.
“De esa primera expansión, la Cumbre de Kazán ya contó con un proceso de toma de decisiones más enriquecido, porque a los cinco miembros fundadores se sumaron otros cinco países como miembros plenos, que son los que deciden la creación de una nueva categoría, intermedia, que será la de los países socios, con el objetivo de ir aprobando o ir promoviendo una incorporación gradual de nuevos países al Grupo”.
“En el contexto de Kazán, más de 21 países habían expresado su intención de convertirse en miembros plenos, o miembros asociados, y quedaron aprobados un total de diez países que fueron invitados a incorporarse a los BRICS como países socios. Entre ellos están Cuba, Bielorrusia, Bolivia, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, y Uzbekistán”.
“También quedó invitado Vietnam, pero no completó el proceso de incorporación en ese momento -tardó algún tiempo, y lo hizo más recientemente-. Por lo tanto, podemos estar hablando de 21 países miembros del Grupo: 11 de ellos como países miembros, y diez como socios”.
-Un tema relevante tiene que ver con las potencialidades de Cuba en el escenario de los BRICS. ¿Qué podría la Isla aportar al Grupo, y qué podría obtener?
-Los BRICS son un mecanismo en formación. No estamos hablando de algo acabado sino de un ente que todos los días se desarrolla, crece, se modifica, se perfecciona con la construcción colectiva. Más que como un contexto, hay que ver a los BRICS como una oportunidad. Y creo que esa ha sido la mirada mutua que hemos tenido: desde Cuba a los BRICS, y desde ese Grupo hacia Cuba.
“Creo que Cuba ofrece grandes oportunidades a los BRICS, por el prestigio que tiene hoy de manera indiscutida, reconocida, a nivel internacional, como voz importante dentro del Sur Global, en la defensa de las causas justas de los países del Sur Global, en una activa agenda internacional, multilateral en defensa de esas causas justas que defendemos. Sin dudas hay un reconocimiento al papel que puede aportar en ese debate global, en esa construcción global, en ese espacio que tenemos. Y al mismo tiempo Cuba puede beneficiarse de oportunidades que van ofreciendo los BRICS”.
“¿Qué ofrecen hoy los BRICS?: una mirada diferente de ese mundo excluyente en el cual vivimos; oportunidades que son trascendentales para los países del Sur Global. Los BRICS van construyendo un camino, una alternativa financiera a ese orden económico internacional que sabemos que es privativo, que sabemos que es excluyente, que está basado en el uso exclusivo del dólar estadounidense y en tratar de perpetuar por todas las vías posibles la hegemonía estadounidense”.
“Los BRICS ofrecen oportunidades en ese debate global, pero las ofrecen también de manera cotidiana, en la construcción, en la generación de capacidades en los países del Sur Global, ya sea para enfrentar temas importantes de la agenda social, o de la económica, comercial, institucional. El Grupo ofrece una mirada a la gobernanza global, de manera diferente; una oportunidad a la defensa del multilateralismo”.
LEA TAMBIÉN: BRICS condenan agresión contra Irán y piden alto al fuego en Gaza
“En el mundo que estamos viviendo -después de los sucesos que acabamos de ver en el conflicto "Israel"-Irán, en lo que está pasando en el Medio Oriente, en Palestina-, ya sabemos la importancia que tiene defender el multilateralismo, defender el Derecho Internacional, el papel de la ONU en la gestión de las principales crisis globales, de los temas globales”.
“Por otra parte, la creación del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, en el año 2014, es otro paso importante. El Nuevo Banco ha demostrado ser un ente en construcción que va ofreciendo salidas, esperanzas a los países del Sur”.
Carlos Miguel Pereira Hernández afirmó que, en lo que a Cuba respecta, “tenemos mucho que aportar”. Y en tal sentido hizo referencia, entre otras razones, a “nuestra posición geográfica”.
El experto hizo hincapié en la oportunidad que la Mayor de las Antillas ofrece a los BRICS en su condición de “país caribeño”; lo cual, en su entender, ofrece al Grupo una suerte de extensión, de “prolongación caribeña” en lo que a representatividad respecta. Y añadió:
“Creo que hay otras fortalezas importantes en Cuba, como el tema de la biotecnología que el país ha venido desarrollando incluso en países miembros de los BRICS, donde contamos con empresas mixtas y facilidades importantes desde el punto de vista del desarrollo biotecnológico”.
“Hoy también tenemos presencia de cooperación médica en un grupo importante de países miembros de los BRICS, y sobre todo en países del Sur Global. Eso se corresponde con las prioridades establecidas por los BRICS”.
-Sobre la próxima Cumbre a celebrarse en Río de Janeiro, ¿de qué expectativas podríamos estar hablando?
-La XVII Cumbre de los BRICS, que se celebra en la ciudad de Río de Janeiro, sin dudas representa grandes expectativas para muchos países. La primera tiene que ver con el contexto, el cual es muy complejo, de grandes retos para el multilateralismo, de cuestionamiento creciente del Derecho Internacional, y sobre todo del interés de países como Estados Unidos en promover la “paz” mediante la fuerza, en un concepto que sin dudas resulta muy dañino para los países del Sur Global.
“Por lo tanto, todas las miradas estarán puestas en Río de Janeiro. Es una Cumbre que se ha propuesto, entre sus temas, fortalecer la cooperación del Sur Global, para una gobernanza inclusiva y sostenible. Es decir, que desde el mismo tema fundamental que se ha propuesto la presidencia brasileña, sin dudas se está presentando el reclamo de la inclusividad, de la sostenibilidad, y de la necesidad de que, desde el Sur Global, haya una mirada propia a los temas que hoy afectan la situación global”.