EE.UU. acusa a Julian Assange de 17 nuevos cargos criminales
Las acusaciones suponen un máximo de 10 años de prisión por cada una, de ser comprobada la culpabilidad del fundador de WikiLeaks. (170 años tras las rejas)

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue acusado en EE.UU. de 17 nuevos cargos criminales federales por la presunta obtención y divulgación ilegal de información secreta, informó RT.
Las nuevas imputaciones se suman al cargo de conspiración anunciado por Washington justo después que el activista australiano fuera arrestado en Reino Unido tras ser despojado de su asilo político en la Embajada ecuatoriana en ese país.
Tal acusación estipula un límite de cinco años en prisión, pero los nuevos cargos, cada uno con una potencial privación de libertad de hasta una década, suponen un máximo adicional de 170 años tras las rejas.
El reporte de RT, señala que los cargos giran en torno a la publicación de documentos secretos en 2010 obtenidos por la exanalista de inteligencia Chelsea Manning e incluyen presuntas violaciones a la denominada Ley de Espionaje de ese país.
Según el asistente del fiscal general para la Seguridad Nacional del Departamento de Justicia, John Demers, Assange estuvo involucrado en una "solicitud explícita de información clasificada".
Los fiscales añaden que Assange y WikiLeaks "alentaron repetidamente a las fuentes con acceso a información clasificada a robarla" y entregarla al portal.
También alegan que Manning respondió a ese llamado descargando y posteriormente proveyendo al activista de bases de datos de reportes de guerra, evaluaciones de los detenidos en la base de Guantánamo (en territorio ilegalmente ocupado en Cuba) y cables del Departamento de Estado.
La parte acusatoria indica que estas revelaciones —más de 700 mil documentos clasificados—, contenían nombres de ciudadanos afganos e iraquíes que fungieron como fuentes para el Gobierno estadounidense, por lo que los fiscales estiman que las filtraciones pusieron "a personas inocentes en grave peligro simplemente porque proporcionaron información a EE.UU.".
Analistas estiman que el desarrollo del caso contra Assange sienta un precedente que pondría en riesgo a otros periodistas que publiquen información confidencial o que la hayan divulgado con anterioridad. El portal WikiLeaks, por su parte, ya se ha pronunciado respecto a las imputaciones contra su fundador.
Wikileaks califica la decisión como el fin de la primera enmienda de la Constitución de EE.UU.
"Esto es una locura. Es el fin del periodismo de seguridad nacional y de la primera enmienda", escribió la organización en su cuenta oficial de Twitter.
This is madness. It is the end of national security journalism and the first amendment. https://t.co/wlhsmsenFw
— WikiLeaks (@wikileaks) 23 de mayo de 2019
El periodismo de seguridad nacional se enfoca en informar de manera precisa sobre eventos y temas relacionados con conflictos, defensa, seguridad y libertades civiles. Por otra parte, la primera enmienda a la Constitución de EE.UU. prohíbe, entre otros, la creación de cualquier ley que reduzca la libertad de expresión o que vulnere la libertad de prensa y fue adoptada en 1791 como la primera de las diez enmiendas de la Carta de Derechos.
Snowden rechaza cargos presentados por EE.UU.
El destino del periodismo, tal como lo conocemos ahora, está en juego después que Washington acusara a Julian Assange de espionaje, afirmó el célebre excontratista y denunciante de la NSA Edward Snowden, en respuesta a la noticia de que se formularon 17 nuevos cargos contra el fundador de WikiLeaks.
The Department of Justice just declared war––not on Wikileaks, but on journalism itself. This is no longer about Julian Assange: This case will decide the future of media. https://t.co/a5WHmTCDpg
— Edward Snowden (@Snowden) 23 de mayo de 2019
"El Departamento de Justicia acaba de declarar la guerra no a Wikileaks, sino al propio periodismo. Esto ya no se trata de Julian Assange: este caso decidirá el futuro de los medios", escribió Snowden este jueves en su cuenta de Twitter.