Colombia lleva a la ONU polémica sobre objeciones a ley de paz
La ONU es garante del cumplimiento de los acuerdos de paz con la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (hoy convertida en partido político de izquierda), por lo que su Consejo de Seguridad le hace el seguimiento.

Según dijo a la prensa, tuvo una reunión bastante prolongada sobre ese tema con el titular de Naciones Unidas y trató de explicarle con detalle las decisiones tomadas por el presidente colombiano, Iván Duque, en el sentido de objetar seis de los 159 artículos contenidos en la JEP.Esta es una facultad que tiene el mandatario de la nación y ahora, el Congreso debatirá sobre los artículos que fueron objetados, y tomará finalmente la decisión que mejor corresponda, señaló.
"No se trata de un choque de trenes, sino que se trata de fortalecer la jurisdicción especial para la paz", consideró, reportó Prensa Latina.
Guterres recibió la explicación con gran interés, con mucho cuidado y con particular atención, fue una reunión prolongada, describió.
El miércoles, el canciller colombiano dialogará en un encuentro informal con los integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU.
Aunque el Gobierno de Bogotá justifica la decisión de Duque como la oportunidad para construir un consenso institucional alrededor de la justicia transicional, muchos sectores en Colombia ven esas acciones como una grave lesión a la implementación del Acuerdo de Paz.
A más de dos años de la firma del Acuerdo de Paz, la JEP aún no cuente con una Ley Estatutaria, marco jurídico sólido para su operación en pleno ejercicio de autonomía e independencia, principios clave que el Consejo de Seguridad señaló como indispensables en repetidas ocasiones.
La ONU es garante del cumplimiento de los acuerdos de paz con la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (hoy convertida en partido político de izquierda), por lo que su Consejo de Seguridad le hace el seguimiento.
En la noche del 10 de marzo, en una alocución televisada, Duque anunció que su Gobierno objetó por considerarlos inconvenientes seis artículos de los 159 que componen la ley estatutaria de la JEP, tribunal de paz creado en los diálogos de paz de La Habana para juzgar a excombatientes, militares y terceros que financiaron el conflicto, publicó la agencia Sputnik.
El jefe de Estado colombiano indicó que las objeciones buscan que el Congreso evalúe los seis artículos objetados por el Gobierno, de modo tal que el país cuente con una paz que garantice de manera genuina la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición del conflicto armado.