Luz de Fidel Castro ilumina aquí y ahora, afirma escritor canadiense
Entrevista a Prensa Latina del intelectual canadiense Arnold August, a propósito del 92 cumpleaños del líder de la Revolución cubana este 13 de agosto

Cuando el mundo es testigo de tantas agresiones violentas, escandalosas, todas dirigidas por Estados Unidos y sus aliados, constatamos la vigencia que tiene hoy la luz de Fidel Castro, afirmó el escritor canadiense Arnold August.
Fidel nos acompaña a muchos en cualquier rincón del planeta, cuando pensamos, escribimos o participamos en el activismo, expresó a Prensa Latina vía correo electrónico el también periodista y conferenciante radicado en Montreal, a propósito del 92 cumpleaños del líder de la Revolución cubana este 13 de agosto.
August, quien tiene tres libros publicados sobre la isla caribeña, recordó que a lo largo de su vida Fidel Castro (1926-2016) fue consecuente con sus ideas “hasta su muerte física exudó internacionalismo y no pasó un día en que dejara de analizar y alertar sobre la situación internacional, las agresiones y la necesaria resistencia de los pueblos”.
Creo -añadió- que “la personalidad del Comandante en todos los continentes es sinónimo de internacionalismo, esa es la razón por la cual Cuba, o más específicamente la Revolución cubana, se identifica de modo total con el internacionalismo”.
Imagino qué nos diría Fidel si estuviera junto a nosotros en estos tiempos, comentó August al denunciar que “solo en la última semana en Yemen, la coalición Estados Unidos-Arabia Saudita respaldada por Canadá y otros países, asesinó a 92 niños”.
Pienso en Fidel porque alzó tanto su voz por el pueblo palestino y veo que el genocidio sigue, un niño palestino muere cada tres días; pienso en él porque advirtió de los peligros que sobrevendrían sobre los gobiernos progresistas de América Latina y somos testigos de lo que está pasando, subrayó.
“Estados Unidos tiene participación en el atentado contra el presidente electo constitucionalmente de Venezuela, Nicolás Maduro, y en Nicaragua, continúa detrás de las actividades agresivas y violentas en ese país que tratan de destruir el gobierno de Daniel Ortega”, agregó.
Con la mirada más al sur, el escritor canadiense, apuntó a Brasil, donde “Washington usó la diplomacia silenciosa del demócrata Barack Obama en apoyo al golpe parlamentario que sacó del poder a la presidenta Dilma Rousseff y ahora el republicano Donald Trump lo emplea para encarcelar a Lula (Luiz Inácio Lula da Silva)”.
“Esas son situaciones concretas que estoy seguro captarían su atención y no habría faltado más de una de las sabias reflexiones del Comandante”, comentó August tras insistir que le impregnó a la Revolución cubana su “personalidad Fidelista, que dura más allá de su vida física y hoy es más palpable que nunca”.
Millones en ese pequeño país exclaman ‘Yo soy Fidel’ y Cuba vibra con ese sentimiento entre la juventud, en centros de trabajo, en los barrios y la prensa, destacó el intelectual canadiense.
Para August, ese hombre de pensamiento universal supo preparar a todo un pueblo para darle continuidad al proceso iniciado en 1959. “El actual presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ejemplifica esto. ¡Es la nueva generación que da seguimiento a la obra del liderazgo histórico!”
Añadió que cuando nos acercamos al cumpleaños de Fidel el 13 de agosto, que también indica el comienzo de la consulta en la población cubana para elaborar el segundo borrador de la nueva Constitución, nos viene a la mente una importante cualidad del Comandante.
El joven Fidel, desde la escalinata de la Universidad de La Habana, donde estudió, hasta la Sierra Maestra, y después en el camino hasta el triunfo-subrayó- llevó a la práctica que una revolución no puede tener lugar, ser sostenida y mejorada, sin la participación plena y activa de la gente.
Por eso, “toda esta consulta hasta el 15 de noviembre y luego el referéndum como del 24 de febrero de 2019, será un testimonio de esa necesaria unión con las masas, lo que es parte de su legado”.
Y si me preguntaran por qué sigue vivo Fidel -concluyó August-, respondería que no solo por sus ideas, sino porque se enriquecen en la práctica y eso nos lo trae aquí y ahora en las nuevas condiciones y en una coyuntura compleja en la historia de Cuba.