Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. EE.UU. demolió Raqqa en su asedio contra Daesh. ¿Quién lo reconstruirá?

EE.UU. demolió Raqqa en su asedio contra Daesh. ¿Quién lo reconstruirá?

  • Autor: Al Mayadeen TV Español
  • Fuente: The Guardian
  • 24 Junio 2018 11:22
  • 140 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Un informe de Amnistía Internacional deja en claro el costo de la "guerra de aniquilación" de Estados Unidos contra Daesh.

  • x
Estados Unidos destruyó Raqqa.

A principios de este mes, Amnistía Internacional publicó un informe que demuestra que la coalición liderada por Estados Unidos cometió crímenes de guerra en su intento final por expulsar a Daesh de su capital en Raqqa.

Según el reporte de The Guardian, el informe de Amnistía es angustioso. Treinta y nueve miembros de una sola familia fueron asesinados. Un padre escuchando las súplicas de sus hijos, enterrados bajo los escombros, mientras ellos lentamente morían de sed. Una ciudad destruida; cientos, tal vez miles de civiles muertos.

Como era de esperar, apenas apareció en los medios de comunicación de EE.UU. una vez, Daesh acechó las pesadillas estadounidenses. "Bomb Daesh", exigieron los estadounidenses. Ahora, Estados Unidos siguió adelante, con poco cuidado por las ruinas que dejaron esos bombardeos.

Pasé los últimos tres años escribiendo un libro con Marwan Hisham, un periodista de Raqqa, quien arriesgó su vida reportando encubierto durante la ocupación de Daesh en su ciudad. En septiembre de 2014, Marwan dio la noticia en Twitter de que la coalición liderada por Estados Unidos había comenzado sus ataques aéreos, 20 minutos antes de que el Pentágono anunciara su campaña.

Hasta enero de 2016, cuando finalmente huyó de la ciudad, Marwan vivió bajo las bombas de la coalición. Estas bombas, así como las lanzadas por Rusia y el régimen sirio, arrasaron barrios enteros. Pocos días después del primer ataque, las bombas de la coalición se cobraron la primera baja civil de Raqqa, un joven guardia de seguridad llamado Ismail, cuyo cuerpo ayudó Marwan a sacar de entre los escombros. A medida que pasaban los meses, las bombas estadounidenses convirtieron a Raqqa en un páramo de edificios rotos y cuerpos rotos, y Marwan vio cómo el deseo de sus vecinos de deshacerse de Daesh se transformaba en horror.

En ese momento, pocos fuera de Siria se preocuparon por lo que las bombas estadounidenses le hicieron a Raqqa. Daesh había cometido tales atrocidades, en una situación tan mediática, que cualquier cosa hecha para derrocar al grupo parecía justificada, independientemente de cuántos civiles murieron en el proceso. Incluso la mayoría de los grupos antiguerra de los EE.UU. ignoraron la campaña estadounidense contra Daesh y se limitaron a protestas ocasionales cada vez que Trump disparaba un misil ceremonial en una pista de aterrizaje vacía del gobierno.

La última ofensiva de cuatro meses para expulsar a Daesh de Raqqa mató a entre mil 400 y 2 mil civiles, según Airwars, y destruyó el 90% de la ciudad. Estados Unidos no dio disculpas por sus muertes. Estos civiles valían menos aliento que los de los 62 soldados sirios que EE.UU. bombardeó "accidentalmente" en septiembre de 2016 en Deir Ezzor. En ese caso, los funcionarios estadounidenses expresaron su pesar. Esos soldados, después de todo, luchan por un ejército respaldado por el gobierno ruso, y una superpotencia debe tratar con delicadeza a otro. Los Raqqans empobrecidos no tienen tales aliados.

Los periodistas que visitan Raqqa ahora encuentran una ciudad destrozada, que huele a cadáveres, aún tachonada con minas terrestres de Daesh que reclaman una víctima cada dos días. La administración civil carece de los fondos y la maquinaria pesada para reconstruir. En marzo, la administración de Trump congeló los $200 millones comprometidos para la estabilización en áreas que antes tenía Daesh. No hay electricidad ni agua, excepto lo que proporcionan los empresarios locales, y el trabajo más popular es la eliminación de escombros, un trabajo peligroso en el que incluso participan los niños. Mientras Raqqans ha presentado cientos de informes de bajas civiles, el Comando Central de los EE.UU. ha rechazado casi todos los reclamos.

El portavoz de la coalición, el coronel Sean Ryan, calificó el informe de Amnistía como "muy inexacto", pero las negativas oficiales no pueden ocultar la verdad. Estados Unidos prometió una campaña de aniquilación contra Daesh y aniquiló a Raqqa en el proceso. Ahora deben pagar para reconstruir la ciudad que destruyeron y pagar reparaciones a las familias de los miles de civiles que mataron. Cualquier cosa menos hace que la "liberación" de Raqqa sea otra traición que el mundo ha apilado sobre Siria.

  • Raqqa
  • Siria
  • Estados Unidos
  • Daesh
  • x

Más Visto

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • 11 Mayo 06:14
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • 08 Mayo 13:17

Temas relacionados

Ver más
Este 6 de marzo fue presentado en Ginebra un nuevo informe de la Comisión Independiente de Investigación de violaciones de los derechos humanos en Siria desde el 8 de julio de 2017 hasta el 15 de enero de 2018.
Política

ONU acusa a EE.UU. de violar derechos humanos en Raqqa

  • Por Agencias
  • 06 Marzo 2018
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024