Comunidad Árabe llama a candidatos presidenciales de Colombia a definir su posición respecto a Palestina y una nota polémica al respecto por la Embajada Libanesa
En Colombia, por estos días ha tenido lugar una polémica que involucra a la comunidad árabe y a la embajada del Líbano en dicha nación. Se trata de un comunicado emitido por la sede diplomática en el que solicitan no sea nombrado El Líbano sin haber sido consultada la misión oficial.

Tal afirmación, ha provocado reacciones de la comunidad árabe en Colombia, quienes refieren solo haber nombrado al Líbano como país integrante de la inmigración árabe (en una carta dirigida a los candidatos presidenciales de Colombia).
“Excelentísimo señor Embajador, hemos leído su solicitud, la cual se refiere a un comunicado emitido a los candidatos presidenciales de Colombia, donde nosotros como firmantes pedimos a los candidatos manifiesten su posición frente a un tema específico como es el caso de Palestina.”, dice la carta dirigida al embajador libanés.
En la misiva, la comunidad árabe manifiesta no entender “qué nos quiere decir con respecto a usar la palabra Líbano” y llama al representante a consulta, al tiempo que indagan en “si usted considera que la palabra Líbano es una marca registrada”.
El mensaje, que explica: “somos una organización de 5 décadas en la ciudad de Cartagena, integrada por Sirios, Libaneses, Palestinos y sus descendientes”, también hace referencia a las labores desempeñadas por ellos.
“Hemos hecho labores desde la beneficencia hasta dar conferencias de Geopolítica del Medio Oriente, tenemos una agenda cultural que desarrolla actividades con la red de museos de la ciudad, con universidades, incluso somos centro de consulta por los estudiantes e investigadores, hacemos exposiciones de todo lo que atañe con los países de la inmigración Árabe en Colombia y temas específicos de la inmigración Árabe”, reza el comunicado.
La polémica se desató tras la petición de la comunidad árabe a los candidatos a la presidencia de Colombia a definir su posición respecto a Palestina y al reconocimiento del Estado de Palestina, y el no transferir la embajada de Colombia a Jerusalén.

Y en respuesta a la acotación de la embajada del uso de la palabra Líbano, la comunidad aclara que no hablaron en nombre de la embajada ni de la República Libanesa, sino haciendo una mención a un país que integra el grupo de países que conforman el origen de los inmigrantes Árabes en Colombia.
“Consideramos que ustedes no nos pueden limitar o censurar sobre el uso de ese nombre, ni tampoco queremos plagiarlos en sus funciones, ella es nuestra posición como Colombianos y lo que sentimos por la tierra de nuestros ancestros. El nombre de El Líbano está en libros de historia, geografía, arqueología, antropología, en las monografías sobre la inmigración Árabe.”, aclara la comunicación.
De igual forma, señalaron la molestia ante tales declaraciones por parte de la representación diplomática, llamando a analizar los elementos que “podrían estar sembrando cizaña” y que “podrían resultar bastante perjudicial”, no sin antes dejar claro que dicha sede diplomática podría acercarse a la comunidad árabe, conocerla más a fondo e intercambiar puntos de vista.
“Nuevamente le manifestamos que nos conozca, estamos en Cartagena a su disposición y conozca el proceso de la inmigración Árabe en Colombia, lo que hacemos, lo que pensamos y quienes nos conforman, sería ideal que intercambiáramos conocimiento y comparta con la comunidad en Cartagena la cual en su mayoría desciende de Libaneses, es muy raro que un diplomático árabe haga una visita por los diferentes lugares donde hay árabes y sus descendientes, sería muy bueno que usted tomara esa iniciativa y sin duda nos sentiríamos acompañados de su misión.”, concluyen.
