Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Seguir instintos ideológicos en Medio Oriente puede llevar a EE.UU. por el camino equivocado

Seguir instintos ideológicos en Medio Oriente puede llevar a EE.UU. por el camino equivocado

  • Autor: Al Mayadeen TV Español
  • Fuente: The Washington Post
  • 26 Mayo 2018 14:03
  • 138 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

"Si el siglo XXI ha enseñado algo a los estadounidenses -apunta Scarborough-, es que las decisiones políticas en Medio Oriente exigen que nuestros presidentes cuestionen sus suposiciones y desafíen sus instintos ideológicos. Seguir ese instinto siempre termina en desastre.

  • x
El Medio Oriente de hoy es donde las ideologías rígidas van a morir.

Para Joe Scarborough, ex congresista republicano por la Florida, los errores de cálculo estratégicos de los presidentes estadounidenses en los sangrientos años posteriores a los ataques de Osama bin Laden en Nueva York y Washington han tenido un impacto catastrófico en el Medio Oriente. En respuesta a los ataques de al-Qaeda, los presidentes George W. Bush y Barack Obama pasaron los siguientes 15 años cometiendo pecados de omisión o comisión en la política exterior que desencadenaron el caos en una región que ya estaba en problemas. Las consecuencias de esos graves pasos en falso empoderaron a nuestros enemigos y minaron las nobles causas por las cuales muchos estadounidenses lucharon y murieron.

En su artículo "Trump no es el primer presidente en seguir sus instintos en los problemas de Medio Oriente", difundido en The Washington Post, Scarborough apunta que si Afganistán es realmente el cementerio de los imperios, entonces el Medio Oriente de hoy es donde las ideologías rígidas van a morir. La adicción de Bush a los esquemas de los neoconservadores condujo a la desaparición de Irak, justo cuando la retirada obsesiva de Obama de la región dejó a Siria en ruinas, Daesh en aumento e Irán marchando hacia el oeste.

Ambos comandantes en jefe con buenas intenciones cometieron errores de cálculo históricos porque estaban cautivos de las suposiciones ideológicas. La creencia de Obama de que Estados Unidos podría escapar de la historia en un área deshecha por las políticas de su predecesor resultó ser tan equivocada como el llamado de Bush para "acabar con la tiranía en nuestro mundo".

Ahora -dice Scarborough- es el presidente Trump quien se ha visto motivado por sus instintos políticos para trasladar la embajada de los EE.UU. en Israel a Jerusalén mientras abandona el acuerdo nuclear de Irán. Ambas decisiones geopolíticas atraen a muchos conservadores como él en la forma en que alguna vez lo hizo la liberación de Irak del reinado de Saddam Hussein.

Recordó que -alguna vez- el 76 por ciento de los estadounidenses apoyaron la Guerra de Irak, mientras que 77 senadores estadounidenses y la mayoría de los demócratas votaron a favor de la resolución que respalda la invasión. Al demostrar una vez más que el fracaso es huérfano, las lecciones más trágicas de Irak con demasiada frecuencia se pierden para los políticos, la prensa y el público que apoyaron alegremente una guerra cuyas consecuencias trágicas pocas consideraron en su totalidad.

Sin embargo, a diferencia de los pasos en falso trascendentales de Bush en 2003, la mayoría de los aliados se oponen a los cambios de política de Trump en Israel e Irán, y la mayoría de los estadounidenses los ve con escepticismo. El apoyo para ambas políticas se limita principalmente a los conservadores que apoyan a un Israel más fuerte y un Irán disminuido.

Si el siglo XXI ha enseñado algo a los estadounidenses -apunta Scarborough-, es que las decisiones políticas en Medio Oriente exigen que nuestros presidentes cuestionen sus suposiciones y desafíen sus instintos ideológicos. Seguir su "instinto" siempre termina en desastre.

Esa es una tarea difícil para un político como Trump, que vive en el eterno ahora y deja de lado las complejidades de la historia y las consecuencias de sus acciones. Si fuera más introspectivo, Trump podría concluir que mover la Embajada de los Estados Unidos a Jerusalén en este momento de la historia solo ayuda a Hamas, que había estado pisándole los talones por no haber cumplido miserablemente con sus seguidores. Más preocupante, pero igual de predecible, es la carga que la decisión de Trump impone a los aliados regionales más cercanos.

El presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sissi, se vio obligado a responder al anuncio de Trump en Jerusalén al abrir la frontera de su país con Gaza por el mayor tiempo en cinco años. Un líder secular que subió al poder derrotando implacablemente a la Hermandad Musulmana, Sissi anunció el jueves que se mudaría para "aliviar la carga de los hermanos en la Franja de Gaza". Incluso antes del anuncio de Israel, el gobierno de Egipto se tambaleaba por los disturbios internos, dejando Sissi poco espacio para maniobrar: las simpatías públicas descansan directamente, como lo hacen a lo largo del Medio Oriente árabe, con Hamas y la causa palestina.

Mientras tanto, la decisión de Trump de abandonar el acuerdo nuclear de Irán tensará aún más las relaciones con los aliados europeos más cercanos, socavando los intereses estadounidenses a largo plazo. "Me opuse al acuerdo de 2015, pero retirarlo unilateralmente de Estados Unidos solo tres años más tarde fortalecerá aún más a Irán y aislará a los Estados Unidos", subraya Scarborough.

Si bien Irán ha sido el presunto epicentro del terrorismo internacional durante 40 años, sus líderes generalmente han demostrado ser más astutos que los presidentes estadounidenses a los que se han opuesto.

Sin esas sanciones secundarias impuestas por Europa o China, Estados Unidos perderá la mayor parte de su influencia sobre el futuro económico de Irán, y también tendrá mucho menos poder para moldear el programa nuclear de Irán de lo que lo hizo cuando Estados Unidos fuera parte del acuerdo internacional.

Como aprendimos de la invasión de Irak por parte de George W. Bush y de la rápida retirada de Barack Obama, seguir los instintos ideológicos propios en lugares como Israel e Irán generalmente termina en desastre. Solo podemos esperar que aquellos que asesoran a este presidente se preocupen más de navegar el curso de Estados Unidos en el Medio Oriente en los próximos años que en las últimas dos décadas. Si las últimas semanas son una indicación, los Estados Unidos están una vez más en el camino equivocado.

  • Guerra de Irak
  • Acuerdo Nuclear
  • Donald Trump
  • George W. Bush
  • Irak
  • Medio Oriente
  • Estados Unidos
  • Irán
  • Barack Obama
  • Política
  • x

Más Visto

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • 04 Mayo 16:34
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
Pentágono reconoce enfrentamiento a una amenaza real por los ataques de Yemen.

Trump oculta número de soldados muertos en guerra de Yemen

  • 03 Mayo 10:04
Suenan sirenas en Jerusalén ocupada y "Tel Aviv" tras el lanzamiento de un cohete desde Yemen.

Yemen lanza tercer ataque con misiles contra “Israel” en un día

  • 03 Mayo 06:49

Temas relacionados

Ver más
xxx
Política

Kerry: Obama aconseja a su sucesor mantener vivo acuerdo nuclear con Irán

  • Por Al Mayadeen
  • 06 Diciembre 2016
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024