Los amazigh de Argelia ya tienen el 12 de enero como día festivo por el Año Nuevo Amazigh: el Yennayer
El parlamento argelino aprobó el día del Año Nuevo Amazigh, el “Yennayer”, como día festivo a celebrarse el próximo 12 de enero.

El presidente de la República, Abdelaziz Bouteflika, emitió un comunicado anunciando la nueva fiesta nacional. La idea detrás de esta última medida es fortalecer la “unidad nacional y la estabilidad en un momento en que el país enfrenta amenazas de múltiples desafíos internos y regionales”, declaró el presidente.
Según el Comité de Asuntos Jurídicos del Parlamento, el objetivo final del proyecto de ley para las fiestas nacionales es "consagrar las nuevas disposiciones constitucionales para la adopción de la lengua amazigh como lengua oficial y nacional así como la implantación del empeño de Bouteflika".
El “Yennayer” es la celebración del año nuevo bereber, primer día del año del calendario agrario utilizado desde la antigüedad por los bereberes de África del Norte. Se festeja el 12 de enero de cada año y corresponde al primer día de enero del calendario juliano. La celebración es reivindicada hace mucho tiempo por la población bereber que reclama recuperar esta fiesta tradicional amenazada de desaparición.
En 2017 en Argelia las autoridades se habían negado a incluir el 12 de enero en el listado de fiestas reconocidas del país a pesar de la petición del Alto Comisariado para la Amaziguidad para que se reconociera como fiesta oficial en el país donde hay una importante presencia bereber, una reivindicación que data de 1999.
El tamazight fue reconocido como idioma oficial de Argelia durante la reforma de la Constitución de 2016.
Los bereberes, o amazigh son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África. Se distribuyen desde el océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto, como puntos extremos occidental y oriental, respectivamente; y desde la costa del mar Mediterráneo, al norte, hasta el Sahel, como límite sur. Hasta el siglo XV, el ámbito de los pueblos bereberes (amazigh) abarcaba también las islas Canarias, ya que sus aborígenes eran de etnia llamada “bereber” por los conquistadores. El conjunto de las lenguas bereberes, lenguas amaziguíes o tamazight es una rama de las lenguas afroasiáticas. Se estima que en el norte de África existen entre 30 y 60 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en Argelia y en Marruecos, y unos seis millones en Europa.

Bereber procede de la adaptación árabe barbar del término griego βάρβαρος (bárbaros), aunque la auto-denominación que usan muchos bereberes es imazighen (en singular amazigh), que significa 'hombres libres'. Esta denominación es común en Marruecos y en Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el término amazig, la apelación original, en vez de 'bereber', un término importado, para reagrupar a todas las etnias bereberes. En la Antigüedad, los griegos conocían a los bereberes como libios, los egipcios los nombraban mashauash, del nombre de una tribu bereber cercana a sus tierras, y los romanos los llamaban numídicos o mauritanos. Los europeos medievales los incluyeron en los moros o mauros, nombre que aplicaban a todos los musulmanes del África del Norte.
Al tener una cultura de tradición esencialmente oral, su historia sólo se basa en los relatos de los griegos, romanos y fenicios, así como del Antiguo Egipto. Se sabe que la dinastía XXII de Egipto era un clan libio que conquistó Egipto alrededor del año 935 a. C.
Los fenicios, grandes navegantes, establecieron enclaves comerciales en la región que llegaron a ser importantes ciudades. En dichas ciudades la población nativa, bereber, tuvo gran importancia.
Los musulmanes que entraron en Hispania en el año 711 no fueron solamente árabes, una parte de ellos fueron bereberes al mando de un bereber, Tarek Bin Ziad, aunque bajo la soberanía del califa árabe Abd al-Malik y su virrey del norte de África, Musa ibn Nusair.
Tienen unos veinte millones de hablantes, de los cuales cerca de ocho millones viven en Marruecos, y más de cuatro millones residen en Argelia, aunque vale señalar que no existen censos exactos sobre el tema.

La lengua Bereber
A lo largo de varios milenios la lengua Bereber, Tamazight, se hablada a lo ancho de tan extenso territorio y se ha ido difuminando en las que son hoy casi una treintena de lenguas y cientos de dialectos, sin contar otros dialectos o lenguas que ya tiempo que desaparecieron.
Aunque el bereber sea una lengua esencialmente de tradición oral, los Bereberes poseen desde hace al menos 2.500 años, su propio sistema de escritura llamado "libico-bereber". En la actualidad este alfabeto es utilizado por los Tuaregs pero es sobre el alfabeto latino con algunas modificaciones o el alfabeto árabe el más utilizado.
El bereber ha estado en contacto con numerosas lenguas desde la antigüedad, pero es sin duda el árabe, después de 13 siglos de relación, quien está más presente en todos los dialectos, especialmente en el léxico.
Creencias
En su mayoría, son conversos al islam sunita aunque siempre ha habido grupos importantes aunque minoritarios de judíos y cristianos entre ellos, y una creciente minoría de no creyentes en el mundo laico moderno desde el siglo XIX.
Gastronomía
Se trata de una cocina ancestral que se enmarca dentro de las tradiciones y de los ingredientes comunes a la cocina magrebí (como el uso del cuscús, cuyo origen sería bereber) y a la cocina mediterránea en general. No obstante, tiene particularidades dentro de las cocinas del norte de África, que permiten reconocer muchos platos como típicamente bereberes. Una de las cocinas bereberes más reputadas es la del pueblo Zayán, en la región de Jenifra de Marruecos, donde abundan los cultivos de cereales. Algunos de sus platos son:
• Shuá - Plato con carne de cordero
• Los tayines de diferentes carnes
• Tangia - Especie de chile con carne
• Cuscús dulce - Se trata de cuscús con mantequilla y un poco de leche y azúcar
• Thamrikt - Un puré de habas con aceite de oliva
Según unos análisis de ADN, la mayoría de los norteafricanos descienden parcial o directamente de bereberes. Así, la mayoría de los marroquíes y de los argelinos tienen antepasados bereberes, arabo-bereberes y árabes. Al igual que más del 80 % de los tunecinos y más del 90 % de los libios. Sin embargo, la mayoría de los libios y de los tunecinos, a partir de la información de los censos, se consideran descender solo de árabes y descartan su origen bereber.