Debaten en La Paz sobre ataques mediáticos a gobiernos progresistas
La guerra mediática contra los procesos revolucionarios en Venezuela, Cuba, Bolivia y otros países latinoamericanos centró los debates durante la primera jornada de un seminario internacional sobre el tema que seiona en La Paz.

El director del portal web Cubadebate, Randy Alonso, informó que las campañas contra su país empezaron desde el mismo momento del triunfo de la Revolución, en 1959, y continúan hasta hoy.
Señaló que Estados Unidos destina anualmente 20 millones de dólares a programas subversivos contra Cuba, que van dirigidos a internet y a los jóvenes.
El también director del programa televisivo Mesa Redonda advirtió que en la actualidad la prensa está siendo cada vez más utilizada como fuerza política y arma de combate y de provocación para derrocar gobiernos, y un ejemplo de ello es el caso de Venezuela.
Señaló que Estados Unidos destina anualmente 20 millones de dólares a programas subversivos contra Cuba, que van dirigidos a internet y a los jóvenes.
El también director del programa televisivo Mesa Redonda advirtió que en la actualidad la prensa está siendo cada vez más utilizada como fuerza política y arma de combate y de provocación para derrocar gobiernos, y un ejemplo de ello es el caso de Venezuela.

Por su parte, la periodista venezolana Erika Ortega explicó cómo su país está bajo el asedio desde que en la década de 1990 Hugo Chávez se postuló a la presidencia y los medios nacionales y extranjeros se dieron a la tarea de tergiversar la realidad, porque es un país petrolero y hay intereses en ese recurso.
Ortega denunció el papel de los grandes monopolios para acabar con la Revolución Bolivariana y su rol en la instigación de los actos de violencia ocurridos durante los últimos meses.
“Venezuela está bajo ataque mediático”, dijo la también corresponsal de Rusia Today.
Bolivia, bajo el gobierno de Evo Morales, también sufrió el pasado año varios meses de una guerra mediática para impedir que se aprobara un recurso sobre la reelección presidencial.
Ortega denunció el papel de los grandes monopolios para acabar con la Revolución Bolivariana y su rol en la instigación de los actos de violencia ocurridos durante los últimos meses.
“Venezuela está bajo ataque mediático”, dijo la también corresponsal de Rusia Today.
Bolivia, bajo el gobierno de Evo Morales, también sufrió el pasado año varios meses de una guerra mediática para impedir que se aprobara un recurso sobre la reelección presidencial.

El politólogo argentino Juan Manuel Karg se refirió a como los órganos de prensa integrantes del llamado Cartel de la Mentira inventaron hasta que el presidente había tenido un hijo con la señora Gabriela Zapata, para dañar la imagen del jefe de Estado.
El seminario internacional ‘América Latina en disputa: la batalla mediática’ es auspiciado por la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y las organizaciones Generación Evo, Azules del Oriente y Columna Sur.
El seminario internacional ‘América Latina en disputa: la batalla mediática’ es auspiciado por la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y las organizaciones Generación Evo, Azules del Oriente y Columna Sur.