Cuba apuesta por la fabricación de productos cosméticos naturales
Cuba apuesta por la fabricación de cosméticos con productos naturales, lo que permite sustituir importaciones y sortear el cerco económico que padece la Isla debido al bloqueo impuesto por Estados Unidos.

Esclareció que esas entidades aprovechan para su elaboración algas marinas, quitina (un polímero extraído del carapacho de la langosta), quitosana (para la creación además de medicamentos), sábila, aceite ozonizado, extractos naturales, aloe y caléndula, entre otros.

También el Centro de Investigaciones Marinas, de la Universidad de La Habana (UH) emplea algas marinas que arriban a las costas del archipiélago, con las cuales se elaboran extractos que luego son empleados por la firma Suchel Regalo para fabricar cosméticos que se comercializan en la red de tiendas de toda la nación, aseguró.
Además el Instituto de Ciencias y Tecnologías de los Materiales, de la UH, desarrolló un equipo especial de luz para el tratamiento del acné u otras afecciones de la piel.
Significó la vicepresidenta del congreso que en el Instituto de Farmacia y Alimentos de la UH se han creado nuevos productos, entre ellos, una línea de cosméticos a partir del uso de la quitina, mientras el Centro de Investigación y Desarrollo de los Medicamentos emplea ese material para transformarlo en quitosana, que es un producto más soluble y se usa para la fabricación de medicamentos y cosméticos, afirmó.
Esta institución científica aprovecha también extractos naturales como el aloe y la caléndula para elaborar cremas y geles con los cuales se realizan tratamientos cosméticos, entre otros, significó Pérez Sánchez.
El Grupo Empresarial Labiofam se destaca en el uso del Vimang, que se emplea para mejorar la salud humana y la calidad de vida, con fines terapéuticos y cosméticos, entre otros, subrayó.
La cita se desarrolla desde el viernes en el Hotel Habana Libre Tryp con la presencia de más de 160 delegados de una decena de naciones, entre ellas, Argentina, Colombia, Guatemala, Noruega, España, Italia, México, Panamá y Cuba.
Como parte del congreso la feria comercial agrupa a empresas, firmas y compañías del sector procedentes de Colombia, Noruega, Panamá, España y Francia, entre otros estados.
El foro incluye el I Simposio de Termalismo y el 23 de julio el II Seminario de Estética Responsable, dirigido fundamentalmente a los cuentapropistas de salones de belleza y a promover el turismo de salud.
La cita es organizada por la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A., del Ministerio de Salud Pública de Cuba, el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de Salud y la empresa argentina Great Way Export.