El Gobierno sirio en la reconstrucción de Alepo
Tras cinco años de guerra impuesta en Siria, la ciudad de Alepo vuelve a la vida con un amplio programa reconstructivo que representa un gran reto para el Gobierno del presidente Bashar al Assad.

Según el periodista de Prensa Latina, Pedro García Hernández, desde finales del 2011 -cuando los grupos terroristas irrumpieron en los barrios orientales de Alepo- comenzó la batalla más cruenta en esa ciudad siria. La zona oriental fue el intento para introducir una punta de lanza de los terroristas en una urbe de indudable peso en la vida nacional siria luego del fracaso en Damasco, Homs y Hama, cabeceras de provincias de primer orden.
Nunca los terroristas lograron avanzar lo suficiente para lograr sus objetivos y en agosto del 2016, decidieron agruparse en no menos de 15 organizaciones encabezadas por el entonces Frente Al Nusra, hoy Frente para la Conquista del Levante.
De acuerdo con García, la ofensiva terrorista, hoy fracasada, destruyó cerca de la mitad de los 190 kilómetros cuadrados que forman el área metropolitana de la ciudad, fueron saqueados más de mil centros fabriles y despojados los bienes y estabilidad personal de más de 150 mil personas que permanecieron bajo el acoso de los terroristas en la región oriental.
En medio de serias dificultades económicas y un feroz bloqueo comercial, mediático y político desde Estados Unidos, Francia y Reino Unido y respaldado por Arabia Saudita y Qatar, entre otros, el Gobierno sirio enfrenta y asume el reto de reconstruir un centro de privilegio en el desarrollo nacional.
Ahora, los planes en marcha contemplan la indemnización a los alepinos, la rehabilitación de la importante zona industrial de Sheik Najjar y la reconstrucción total de más de 50 escuelas, centros de salud, monumentos históricos y diversas instalaciones para viviendas, culturales y sociales.
También se prevé la ejecución inmediata de ese vasto programa donde participan todos los ministerios, con especial énfasis en los de Electricidad, Economía, Salud e Interior, cada uno de ellos con tareas específicas que permitan el restablecimiento de los servicios básicos.
Los proyectos reconstructivos incluyen la rehabilitación del aeropuerto local, del casco histórico La Ciudadela- Patrimonio de la Humanidad desde 1986- y la rápida reconstrucción de viviendas para miles de desplazados, ubicados en albergues provisionales o refugiados en campamentos similares en ciudades cercanas como Homs, entre otras.
Alepo, que sufrió la muerte de más de 12 mil personas en cinco años de acoso terrorista, la desarticulación de su fuerte industria farmacéutica y el intento de desarraigo de su vital historia y cultura, es ahora el principal reto para un Gobierno que ha defendido a capa y espada el retorno a la civilización y a la vida, concluyó García.
Nunca los terroristas lograron avanzar lo suficiente para lograr sus objetivos y en agosto del 2016, decidieron agruparse en no menos de 15 organizaciones encabezadas por el entonces Frente Al Nusra, hoy Frente para la Conquista del Levante.
De acuerdo con García, la ofensiva terrorista, hoy fracasada, destruyó cerca de la mitad de los 190 kilómetros cuadrados que forman el área metropolitana de la ciudad, fueron saqueados más de mil centros fabriles y despojados los bienes y estabilidad personal de más de 150 mil personas que permanecieron bajo el acoso de los terroristas en la región oriental.
En medio de serias dificultades económicas y un feroz bloqueo comercial, mediático y político desde Estados Unidos, Francia y Reino Unido y respaldado por Arabia Saudita y Qatar, entre otros, el Gobierno sirio enfrenta y asume el reto de reconstruir un centro de privilegio en el desarrollo nacional.
Ahora, los planes en marcha contemplan la indemnización a los alepinos, la rehabilitación de la importante zona industrial de Sheik Najjar y la reconstrucción total de más de 50 escuelas, centros de salud, monumentos históricos y diversas instalaciones para viviendas, culturales y sociales.
También se prevé la ejecución inmediata de ese vasto programa donde participan todos los ministerios, con especial énfasis en los de Electricidad, Economía, Salud e Interior, cada uno de ellos con tareas específicas que permitan el restablecimiento de los servicios básicos.
Los proyectos reconstructivos incluyen la rehabilitación del aeropuerto local, del casco histórico La Ciudadela- Patrimonio de la Humanidad desde 1986- y la rápida reconstrucción de viviendas para miles de desplazados, ubicados en albergues provisionales o refugiados en campamentos similares en ciudades cercanas como Homs, entre otras.
Alepo, que sufrió la muerte de más de 12 mil personas en cinco años de acoso terrorista, la desarticulación de su fuerte industria farmacéutica y el intento de desarraigo de su vital historia y cultura, es ahora el principal reto para un Gobierno que ha defendido a capa y espada el retorno a la civilización y a la vida, concluyó García.