Estados Unidos se abstiene en la votación de la Resolución cubaba contra el bloqueo
La representante estadounidense en ONU, Samantha Powell, anunció su abstención en la votación de la Resolución presentada por Cuba contra el bloqueo, aunque aclaró que no comparten algunos de los argumentos de la misma, pero que el cambio del voto, luego de 24 años, se debe a que efectivamente esa política aísla a Estados Unidos.

Puntualizó que la posición no significa que EE.UU. esté de acuerdo con lo planteado en la Resolución Necesidad de ponerle fin al Bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba.
"Pero la resolución -señaló- es un ejemplo de que la política de aislamiento no funciona, porque en lugar de aislar a Cuba, aísla a Estados Unidos.
No apoyamos los motivos que señala Cuba pues las medidas estadounidenses se adscriben al derecho internacional, dijo.
Apuntó que con el presidente Obama se ha adoptado una estrategia nueva, en lugar de aislar se ha optado por iniciar un camino de diálogo porque "reconocemos que el futuro de la isla está en las manos de los cubanos", apuntó.
"Hemos modificados en varias ocasiones las medidas impuestas y hoy añadimos la primera abstención, abstenerse no significa que Estados Unidos esté de acuerdo con todos los planteamientos de Cuba, reiteró.
Al respecto, reconoció algunas de las áreas en la que Cuba ha hecho avances para promover los derechos del pueblo, como la alfabetización y el derecho igualitario a la enseñanza de niños y niñas, sin embargo mantuvo la postura de su país de denunciar violaciones en materia de derechos humanos.
Aunque en cuestión de derechos humanos estemos en desacuerdo, hemos buscado la forma de dialogar, aseguró la representante, quien recordó la cooperación internacional en torno al caso del médico internacionalista cubano Félix Báez Sarria, que enfermó de ébola mientras ayudaba en África a tratar la pandemia en 2014.
"Pero la resolución -señaló- es un ejemplo de que la política de aislamiento no funciona, porque en lugar de aislar a Cuba, aísla a Estados Unidos.
No apoyamos los motivos que señala Cuba pues las medidas estadounidenses se adscriben al derecho internacional, dijo.
Apuntó que con el presidente Obama se ha adoptado una estrategia nueva, en lugar de aislar se ha optado por iniciar un camino de diálogo porque "reconocemos que el futuro de la isla está en las manos de los cubanos", apuntó.
"Hemos modificados en varias ocasiones las medidas impuestas y hoy añadimos la primera abstención, abstenerse no significa que Estados Unidos esté de acuerdo con todos los planteamientos de Cuba, reiteró.
Al respecto, reconoció algunas de las áreas en la que Cuba ha hecho avances para promover los derechos del pueblo, como la alfabetización y el derecho igualitario a la enseñanza de niños y niñas, sin embargo mantuvo la postura de su país de denunciar violaciones en materia de derechos humanos.
Aunque en cuestión de derechos humanos estemos en desacuerdo, hemos buscado la forma de dialogar, aseguró la representante, quien recordó la cooperación internacional en torno al caso del médico internacionalista cubano Félix Báez Sarria, que enfermó de ébola mientras ayudaba en África a tratar la pandemia en 2014.