Recuerdan los salvadoreños el legado del Schafik Hándal
Militantes, dirigentes, familiares y amigos del líder histórico del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Schafik Handal, evocaron su legado en el contexto de su onomástico 86.

El instituto que lleva su nombre y el FMLN organizaron el foro Los aportes del pensamiento de Schafik Handal para la consolidación de la paz y la democracia en la coyuntura actual de El Salvador.
En el cementerio Los Ilustres, donde reposan los restos del luchador revolucionario, recordaron su liderazgo en las luchas por desterrar de El Salvador las injusticias sociales, la pobreza, la exclusión y el abuso de las dictaduras militares.
Schafik Hándal nació el 13 de octubre de 1930 en la ciudad salvadoreña de Usulután y desde muy joven se integró a las luchas estudiantiles.
Es hijo de padres palestinos que emigraron de Belén. Siempre mantuvo relaciones privilegiadas con las fuerzas palestinas. Visitó Beirut en 1974 cuando hizo recorrido por los campamentos palestinos y sus bases de entrenamiento.
En el año 2000 estuvo en la tierra palestina invitado por el Consejo Legislativo Palestino.
Fue secretario general del Partido Comunista Salvadoreño, fuerza política que se integró en el FMLN junto a otras cuatro organizaciones, gracias, en gran medida, a su papel unificador.
También formó parte de la comandancia general del FMLN, bajo el seudónimo Comandante Simón, durante el conflicto armado salvadoreño (1980-1992).
Se reconoce en él a uno de los artífices del proceso para la firma de los Acuerdos de Paz, lograda en 1992, en Chapultepec, México, que puso fin a 12 años de conflicto armado y delineó el camino para la democracia en este país, logro que puso fin a la hegemonía militar sobre la nación civil.
El líder salvadoreño murió el 24 de enero de 2006 a causa de un paro cardíaco cuando regresaba de La Paz, Bolivia, tras participar en la toma de posesión del presidente Evo Morales.
Para el presidente del país, Salvador Sánchez Cerén, uno de los líderes históricos del FMLN, una de las enseñanzas del líder guerrillero, del militante comunista y activista estudiantil, es que hay que resistir en los momentos más difíciles y luchar por lo que uno se ha comprometido.
En el cementerio Los Ilustres, donde reposan los restos del luchador revolucionario, recordaron su liderazgo en las luchas por desterrar de El Salvador las injusticias sociales, la pobreza, la exclusión y el abuso de las dictaduras militares.
Schafik Hándal nació el 13 de octubre de 1930 en la ciudad salvadoreña de Usulután y desde muy joven se integró a las luchas estudiantiles.
Es hijo de padres palestinos que emigraron de Belén. Siempre mantuvo relaciones privilegiadas con las fuerzas palestinas. Visitó Beirut en 1974 cuando hizo recorrido por los campamentos palestinos y sus bases de entrenamiento.
En el año 2000 estuvo en la tierra palestina invitado por el Consejo Legislativo Palestino.
Fue secretario general del Partido Comunista Salvadoreño, fuerza política que se integró en el FMLN junto a otras cuatro organizaciones, gracias, en gran medida, a su papel unificador.
También formó parte de la comandancia general del FMLN, bajo el seudónimo Comandante Simón, durante el conflicto armado salvadoreño (1980-1992).
Se reconoce en él a uno de los artífices del proceso para la firma de los Acuerdos de Paz, lograda en 1992, en Chapultepec, México, que puso fin a 12 años de conflicto armado y delineó el camino para la democracia en este país, logro que puso fin a la hegemonía militar sobre la nación civil.
El líder salvadoreño murió el 24 de enero de 2006 a causa de un paro cardíaco cuando regresaba de La Paz, Bolivia, tras participar en la toma de posesión del presidente Evo Morales.
Para el presidente del país, Salvador Sánchez Cerén, uno de los líderes históricos del FMLN, una de las enseñanzas del líder guerrillero, del militante comunista y activista estudiantil, es que hay que resistir en los momentos más difíciles y luchar por lo que uno se ha comprometido.