Parlamento venezolano aprueba parcialmente ley de referendo para derrocar a Maduro
La Asamblea Nacional venezolana aprobó, en un primer debate, la ley que regirá el referendo revocatorio para anticipar la salida del poder del presidente Nicolás Maduro.

La derecha parlamentaria impulsará también la enmienda de la Constitución y el mecanismo de la renuncia. Durante los próximos días, esta ley —que no contó con el apoyo de la bancada oficialista— será sometida a una segunda votación para su aprobación final.
El proyecto de ley establece un plazo de tres meses y medio para convocar, gestionar y realizar un referendo, entre otros aspectos. La nueva normativa regulará las consultas populares sobre la revocación de mandatos, la aprobación de enmiendas del texto constitucional y de leyes, y la derogación o suspensión de normas.
Según Enrique Márquez, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, la aprobación de esta ley de referendo es la puerta de entrada a la consolidación del cambio político en Venezuela.
Maduro fue investido el 19 de abril de 2013, pero algunos analistas consideran que está completando el período del fallecido Hugo Chávez, que comenzó el 10 de enero de ese año.
Para algunos analistas, ese detalle resulta clave, pues la Constitución establece que si el referendo se celebra dentro de los primeros cuatro años del mandato se debe convocar a nuevas elecciones; pero si tiene lugar en los dos últimos, el período lo debería completar el vicepresidente.
De acuerdo con el reglamento del Consejo Nacional Electoral (CNE), si el proceso para convocar la consulta arrancara esta semana, la misma se podría celebrar a mediados de noviembre, explicó un especialista en temas electorales.
Por su parte, el diputado oficialista Héctor Rodríguez acusó a la derecha parlamentaria de hacer el ridículo político por impulsar varios mecanismos para cesar el gobierno de Maduro. Sostuvo que las leyes que promueve están de espalda a los intereses de los venezolanos.
A su vez, el secretario ejecutivo de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, dijo que para lograr la renuncia de Maduro promoverán una amplia movilización nacional de carácter pacífica que comenzará el sábado con una marcha en la capital, Caracas, y otras ciudades.
Sobre el mecanismo de la enmienda constitucional, Torrealba no ofreció detalles y sólo expresó que se busca reducir el mandato presidencial y "lograr las elecciones presidenciales este año".
Mientras tanto, el gobernador del Estado Miranda, Henrique Capriles, inició el mes pasado recorridos por el país para impulsar el referendo revocatorio. Sin embargo, el oficialismo desestimó las acciones de la oposición y la acusó de promover un golpe de Estado.
El proyecto de ley establece un plazo de tres meses y medio para convocar, gestionar y realizar un referendo, entre otros aspectos. La nueva normativa regulará las consultas populares sobre la revocación de mandatos, la aprobación de enmiendas del texto constitucional y de leyes, y la derogación o suspensión de normas.
Según Enrique Márquez, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, la aprobación de esta ley de referendo es la puerta de entrada a la consolidación del cambio político en Venezuela.
Maduro fue investido el 19 de abril de 2013, pero algunos analistas consideran que está completando el período del fallecido Hugo Chávez, que comenzó el 10 de enero de ese año.
Para algunos analistas, ese detalle resulta clave, pues la Constitución establece que si el referendo se celebra dentro de los primeros cuatro años del mandato se debe convocar a nuevas elecciones; pero si tiene lugar en los dos últimos, el período lo debería completar el vicepresidente.
De acuerdo con el reglamento del Consejo Nacional Electoral (CNE), si el proceso para convocar la consulta arrancara esta semana, la misma se podría celebrar a mediados de noviembre, explicó un especialista en temas electorales.
Por su parte, el diputado oficialista Héctor Rodríguez acusó a la derecha parlamentaria de hacer el ridículo político por impulsar varios mecanismos para cesar el gobierno de Maduro. Sostuvo que las leyes que promueve están de espalda a los intereses de los venezolanos.
A su vez, el secretario ejecutivo de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, dijo que para lograr la renuncia de Maduro promoverán una amplia movilización nacional de carácter pacífica que comenzará el sábado con una marcha en la capital, Caracas, y otras ciudades.
Sobre el mecanismo de la enmienda constitucional, Torrealba no ofreció detalles y sólo expresó que se busca reducir el mandato presidencial y "lograr las elecciones presidenciales este año".
Mientras tanto, el gobernador del Estado Miranda, Henrique Capriles, inició el mes pasado recorridos por el país para impulsar el referendo revocatorio. Sin embargo, el oficialismo desestimó las acciones de la oposición y la acusó de promover un golpe de Estado.