Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Red en Defensa de la Humanidad: No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema!

Red en Defensa de la Humanidad: No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema!

  • الكاتب: Al Mayadeen
  • Fuente: Al Mayadeen
  • الموقع: París
  • 25 Noviembre 2015 08:24
  • 84 Visualizaciones

No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema!, es nuevamente la consigna que invita a retomar -en un comunicado- la Red en Defensa de la Humanidad-Cuba en ocasión de celebrarse en París, del 30 de noviembre al 11 de diciembre, la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Onu sobre el Cambio Climático (COP 21).

  • x
Hace tres años -expresa el mensaje- cuando sesionó en junio del 2012 la Cumbre de los Pueblos, paralela a la de Naciones Unidas conocida como Río+20, la Red llamó a los  movimientos sociales, a líderes sociales en general,  gobiernos, y a todas  las personas de buena voluntad a movilizarse en contra del modelo suicida impuesto al mundo.

Hoy, a las puertas de la COP 21, donde se espera la firma de un nuevo acuerdo climático, no existen motivos -subraya el mensaje de la Red- para estar satisfechos, pues nada induce a pensar que habrá consenso en adoptar las verdaderas soluciones que reclama la gravedad del momento. 

Por tanto, al igual que en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, celebrada en  Tiquipaya, Bolivia, del 10 al 12 de octubre de este año, la Red invita a enarbolar en París, las mismas exigencias que hiciera a la Cumbre de Río+20, para -con todos los medios a su alcance- abogar por su cumplimiento ante el sistema de organismos de las Naciones Unidas:

1.- Refutar la pretensión de las nuevas tesis planteadas en torno a la “economía verde”. Rechazar este concepto y cualquier otra forma de explotación por parte del poder transnacional y exigir un abordaje multisectorial y multidimensional del enfrentamiento a la crisis.

2.- Condenar la privatización de los recursos naturales y toda forma de mercantilización de la naturaleza. Reconocer y valorar la concepción integral de la vida de las culturas originarias y de los principios de  solidaridad, igualdad, complementariedad y reciprocidad en que se basan alternativas como el Buen Vivir y otras, para la relación armónica con la  naturaleza y la supervivencia de la especie humana.

3.- Reconocer la urgencia de colocar la defensa de  los derechos de nuestra especie y de la naturaleza como eje central de las negociaciones e instrumentos normativos internacionales en detrimento de los derechos del capital. Desde esa perspectiva, reconocer la necesidad de un tribunal penal sobre el ambiente.

4.- Condenar las guerras, las políticas imperiales y la carrera armamentista como las mayores agresiones al medio ambiente y a la preservación de la especie humana, tanto por sus consecuencias directas como por los gastos incalculables que provocan. Estos recursos bien podrían utilizarse para solventar los principales retos sociales y medioambientales que enfrenta la humanidad. Que se denuncie el carácter suicida de los arsenales nucleares y se demande su eliminación y prohibición absoluta.

5.- Asumir -por las autoridades públicas- como obligación principal aplicar un enfoque  basado en los derechos de sustentabilidad, bienestar y progreso de la sociedad, y se reivindique  la responsabilidad inexcusable de los gobiernos de proporcionar servicios esenciales para la vida a la totalidad de los ciudadanos. Que cambien radicalmente los indicadores de desarrollo y progreso para que tengan en cuenta los costos ambientales, la equidad social  y el desarrollo humano.

6.- Reconocer como imprescindible la transformación de los  patrones de producción, consumo y distribución del ingreso. La búsqueda de acumulación creciente de ganancias y la orientación de la producción en función de la demanda solvente y no de la necesidad social, propia del sistema capitalista, no puede, ni podrá nunca, generar igualdad, eliminar la pobreza, ni garantizar un desarrollo armónico con la conservación del medio ambiente. La urgencia real de migrar hacia tecnologías no contaminantes no puede reducir los análisis a  aspectos meramente tecnológicos.

7.- Reconocer el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y se traduzca en reales mecanismos de financiación, flexibilidades y políticas de acceso a la tecnología y el conocimiento para los países más necesitados y en obligaciones ineludibles para los países industrializados.

8.- Denunciar el cínico “discurso limpio” de las potencias del Norte que intentan hoy inculpar a los países del Sur mientras ocultan su responsabilidad histórica y presente en el atraso de las tecnologías de esos países y en la deformación de sus economías y favorecen las operaciones “sucias” de las transnacionales en el Sur. Las marcas  y patentes “verdes”  deben ser denunciadas como un renovado y peligroso mecanismo de reafirmación de la dominación hacia todos los países tecnológicamente dependientes.

9.- Pronunciarse por la imprescindible evaluación  precautoria de las tecnologías según sus impactos sociales y ambientales. Debe gestarse con urgencia una Convención mundial para el control de tecnologías nuevas y emergentes,  basada en el principio de precaución y la evaluación participativa.

10.- Denunciar la llamada obsolescencia programada y que se favorezcan las tecnologías que atiendan a la máxima vida útil de los productos, beneficien la estandarización, la reparación,  el reciclaje y un mínimo de desechos, de manera que se satisfagan las necesidades humanas con el menor costo ambiental.

11.- Condenar el control del comercio mundial por las transnacionales y el papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la imposición de acuerdos que legitiman la desigualdad y la exclusión e impiden el ejercicio de políticas públicas soberanas. Promover acciones concretas para lograr un intercambio comercial más justo, y en armonía con los requerimientos medioambientales.

12.- Acordar medidas concretas para frenar la  volatilidad de los precios de los alimentos y la especulación en los mercados de productos básicos, como medio indispensable para combatir el hambre y la pobreza.

13.- Denunciar la compra masiva de tierras en países del Sur por parte de potencias extranjeras  y multinacionales para explotar sus recursos naturales o dedicarlos a proyectos que comprometen el  medio ambiente o el equilibrio de sus ecosistemas.

14.- Promover un convenio marco para la responsabilidad ambiental y social de las empresas y legislaciones nacionales que condenen prácticas nocivas y abusivas de las mismas, teniendo  en cuenta el carácter transnacional de sus operaciones

15.- Promover acciones de control sobre la publicidad comercial, la incitación al consumo desmedido y la creación de falsas necesidades, sobre todo los dirigidos a la infancia y la juventud, y establecer en cambio políticas de impulso a la publicidad de bien público, que constituya  fuente de información y prácticas sustentables.

16.- Realizar un firme pronunciamiento en favor de orientar  la educación y la ciencia en beneficio del desarrollo humano y no en función del mercado, basada en una nueva ética del consumo que, sin sacrificar lo esencial de las satisfacciones materiales, rechace los productos fruto de prácticas ecológicamente agresivas o del trabajo esclavo y de otras formas de explotación. 

17.- Promover la revisión y modificación del sistema de propiedad intelectual vigente, a la luz de las negociaciones medioambientales, la agenda de lucha contra el cambio climático y los derechos humanos, de modo que pueda facilitarse la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos. 

18.- Exigir a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como organización del sistema de Naciones Unidas, que enfrente la urgente necesidad de un cambio de paradigma en torno a la investigación científica internacional y el conocimiento, de manera que, dejando a un lado  los mecanismos de mercado,  fomente la necesaria colaboración, la investigación coordinada y la difusión y aplicación de sus resultados a gran escala.  Que se implementen por esta organización los mecanismos  necesarios  para propiciar en el menor tiempo posible una transición energética efectiva y las medidas de mitigación del cambio climático.

19.- Promover una reevaluación integral del sistema de gobernanza ambiental existente, que ha demostrado ser incapaz de frenar la catástrofe ecológica, y se sienten las bases de uno nuevo, inclusivo, auténticamente democrático y participativo, que se dirija a las causas profundas de la crisis, y sea capaz de promover soluciones reales a estos problemas para las actuales y futuras generaciones. Generar un nuevo Contrato Social en nuestros países y a escala internacional.

  • Cambio Climatico
  • x

Más Visto

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • 04 Mayo 16:34
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • 05 Mayo 16:42
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15

Temas relacionados

Ver más
El desplazamiento interno en África se triplica en 15 años
Medios Internacionales

El desplazamiento interno en África se triplica en 15 años

  • Por Al Mayadeen Español
  • 27 Noviembre 2024
La región amazónica, escudo contra el cambio climático .
Política

Ecuador ve la región amazónica como escudo contra el cambio climático

  • Por Al Mayadeen Español
  • 09 Agosto 2023
Centro de Convenciones de Sharm El Sheikh, sede de la cumbre. Foto: AFP
Medio Ambiente

Comenzó la Cumbre Climática en Egipto, ¿llegará la esperanza?

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06 Noviembre 2022
Amenazas de extinción de especies puede ser peor que lo estimado
Medio Ambiente

En peligro de extinción el 56 por ciento de las especies en el mundo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06 Agosto 2022
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024