Omar Torrijos vive en el corazón de su pueblo
A 34 años de la desaparición física del general Omar Torrijos, los panameños no logran develar su misterioso y trágico fallecimiento: ¿asesinato o muerte accidental?

Dos explosiones, llamas en el aire y el ruido al caer producido por
la avioneta FAP-205 donde viajaba el líder panameño, es el recuerdo
guardado por un campesino, testigo de aquel hecho ocurrido en el cerro
Martha, a unos noventa kilómetros al oeste de la capital panameña,
ocurrido el 31 de julio de 1981.
Muchas son las versiones sobre la muerte del hombre que capaz de arrebatarle a los estadounidenses el Canal de Panamá. Expertos y escritos coinciden en que fue un asesinato. Los documentos relacionados con el accidente de Torrijos, desaparecieron.
En opinión del politólogo y profesor universitario panameño, Olmedo Beluche, la muerte del expresidente coincidió con una coyuntura de cambio y readecuación en la política de Estados Unidos hacia Centroamérica y el gobierno panameño. La agudización de la crisis económica dejó menos espacio para dar concesiones a las masas, y para los acuerdos negociados entre Torrijos y el presidente estadounidense James Carter, precisó.
Para el diputado por el Partido Democrático Revolucionario, Elías Castillo, Torrijos supo interpretar las luchas generacionales en el país para recuperar la soberanía, en momentos difíciles para América Latina.
Durante su lucha por la reconquista del Canal de Panamá, demostró capacidad negociadora, entusiasmó y conquistó el respaldo del mundo en torno a un acontecimiento que representó la dignidad y el perfeccionamiento de la soberanía.
Uno de sus seguidores, el politólogo Nils Castro, considera que "el torrijismo" tuvo un marcado acento social, incluyente y reformador, que impulsó un nuevo sistema de representación popular con un método democrático en el cual los pobres podían competir con los ricos.
La atención directa atención de Torrijos a la problemática sectorial y local rindió frutos como el Código de Trabajo, los comités de salud y una estrategia de desarrollo nacional.
Muchas son las versiones sobre la muerte del hombre que capaz de arrebatarle a los estadounidenses el Canal de Panamá. Expertos y escritos coinciden en que fue un asesinato. Los documentos relacionados con el accidente de Torrijos, desaparecieron.
En opinión del politólogo y profesor universitario panameño, Olmedo Beluche, la muerte del expresidente coincidió con una coyuntura de cambio y readecuación en la política de Estados Unidos hacia Centroamérica y el gobierno panameño. La agudización de la crisis económica dejó menos espacio para dar concesiones a las masas, y para los acuerdos negociados entre Torrijos y el presidente estadounidense James Carter, precisó.
Para el diputado por el Partido Democrático Revolucionario, Elías Castillo, Torrijos supo interpretar las luchas generacionales en el país para recuperar la soberanía, en momentos difíciles para América Latina.
Durante su lucha por la reconquista del Canal de Panamá, demostró capacidad negociadora, entusiasmó y conquistó el respaldo del mundo en torno a un acontecimiento que representó la dignidad y el perfeccionamiento de la soberanía.
Uno de sus seguidores, el politólogo Nils Castro, considera que "el torrijismo" tuvo un marcado acento social, incluyente y reformador, que impulsó un nuevo sistema de representación popular con un método democrático en el cual los pobres podían competir con los ricos.
La atención directa atención de Torrijos a la problemática sectorial y local rindió frutos como el Código de Trabajo, los comités de salud y una estrategia de desarrollo nacional.