Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Crónicas del Medio Oriente
  4. El laúd árabe: un corazón que late

El laúd árabe: un corazón que late

  • Autor: Yodeni Masó Aguila y Leslie Alonso Figueroa
  • Fuente: Especial de Prensa Latina
  • 26 Agosto 2022 17:36
  • 632 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

Este instrumento sobrevive como patrimonio de las naciones del Levante gracias al poder de sus cuerdas para acompañar las mejores melodías.

  • x
  • El laúd árabe: un corazón que late (Foto: Leslie Alonso, segunda corresponsal de Prensa Latina)
    El laúd árabe: un corazón que late 

Los fenómenos de la transculturación, la importación de códigos occidentales y la influencia de las nuevas tecnologías amenazan la supervivencia de costumbres y tradiciones en muchas partes del mundo como consecuencia de la globalización.

A pesar de las guerras y la colonización cultural, los pueblos indígenas, latinoamericanos, africanos y árabes luchan por la preservación de su identidad ante la proliferación de fenómenos como la mercantilización, el consumo y la hegemonía.

Hace muchos años, el Medio Oriente acogió a las primeras civilizaciones de la historia y con ellas una multiplicidad de valores, modos de vidas, patrones y prácticas que perduran en el imaginario popular.

Las religiones, la arquitectura, el alfabeto, la literatura, la artesanía en cobre y piedra y la textilería constituyen expresiones de la herencia cultural de los países árabes.

 El folclor, la danza y las sonoridades musicales están bautizadas desde la época mesopotámica (mil 350 antes de Cristo) por el laúd, un instrumento que sobrevive como patrimonio de las naciones del Levante gracias al poder de sus cuerdas para acompañar las mejores melodías.

Artistas como Sayed Darwich (Egipto), Marcel Khalife (Líbano) y Farid Al Atrach (Siria) representan a los grandes cantautores árabes que inmortalizaron la singularidad armónica del laúd.

  • El laúd árabe: un corazón que late
    El laúd árabe: un corazón que late

Rey de las sonoridades árabes 

Pese a lo incierto de su origen el laúd es una pieza central en leyendas de personajes bíblicos e historias de los imperios: romano, griego, egipcio y, tras las Cruzadas y el auge medieval, en todas las cortes de Europa.

El investigador libanés Imad Ballani aseguró que de acuerdo con rastreos históricos y grabaciones todo parece indicar que su surgimiento data del año mil 350 antes de Cristo en la Mesopotamia, actual Iraq.

Según comentó en diálogo con Prensa Latina, los primeros hallazgos del laúd en piedra fueron encontrados en Londres y Francia para revelar una línea de tiempo desde los países de Medio Oriente hacia Turquía, Europa y América.

“El laúd constituye el instrumento básico en la música oriental y los mejores vocalistas contaban con él a la hora de componer sus himnos y otros tipos de géneros”, explicó el especialista.

  • El laúd árabe: un corazón que lateEl laúd árabe: un corazón que late (Foto: Leslie Alonso, segunda corresponsal de Prensa Latina)
    El laúd árabe: un corazón que late

De acuerdo a su estructura, el laúd árabe está conformado por la caja de resonancia hecha de madera dura y gruesa, que transmite el sonido hacia el exterior por unas aperturas; además del cúbito a través del cual se definen las notas musicales.

Related News

Cultura soviética en la Gran Guerra Patria: El arte como arma

Palestino Mosab Abu Toha gana el Pulitzer 2025

Heredero de una tradición 

Graduado del Instituto Superior y del Conservatorio de Música en Líbano Ballani, no solo investiga y educa, su pasión por el laúd lo condujo a fabricarlo y desde 2015 impulsa la marca Assil.

“Todo comenzó en casa, en la radio era constante escuchar a artistas como Mohammed Abdel Wahab, Al Sunbati y Al Kasabji, todos destacados intérpretes del instrumento que influenciaron mi niñez hasta comenzar a interesarme académicamente”, relató el investigador.

En el sureste de Beirut, su pequeño taller compite con industrias y de manera artesanal con sus propias manos Ballani selecciona la madera (cedro, pino, nogal y ébano), corta los listones, acopla las piezas, lima vigas y ranuras, coloca cuerdas y talla para dar vida al instrumento.

Uno de los principales problemas para la fabricación a pequeña escala es la disponibilidad de las maderas y en ese sentido, subrayó que la importación, en el caso de Líbano, encarece el valor del laúd en el mercado con precios entre 300 y miles de dólares según la antigüedad, valor que consolida la calidad de la armonía.     

“El laúd puede alcanzar el sistema de modos melódicos usado en la música árabe”, explicó Ballani, al calificarlo como uno de los esenciales, “algo así parecido al latido del corazón y esa voz melodiosa hace que interactúe más con el ser humano”.

La música de los pueblos árabes, acompañada inseparablemente por el laúd refleja el devenir histórico de estas naciones a lo largo de siglos de guerras, conflictos internos, discriminación, racismo y resistencia.

  • Wissam Hamade: Compositor e intérprete

Canción Patriótica Árabe

Las décadas del 60 y 70 marcaron el surgimiento en Medio Oriente del arte comprometido y la canción patriótica, inspirados en el nacionalismo árabe del expresidente egipcio Gamal Abdel Nasser (1954-1970).

Influenciado por las ideas del panarabismo, Wissam Hamade compuso su primera obra en 1982 titulada Ajeno en la Patria y a partir de entonces su mensaje político trasciende esta geografía en defensa de las causas justas.

  • Wissam Hamade (Foto: Leslie Alonso, segunda corresponsal de Prensa Latina)
    Wissam Hamade, compositor e intérprete de laúd. 

Acompañado por su fiel amigo, el laúd, Hamade expresó a Prensa Latina que, en los países árabes, minimizados por la opresión, la ocupación y la injusticia, la música constituye la forma más efectiva y rápida para expresar el dolor.

Conciertos en campos de refugiados de palestinos, actividades de solidaridad en apoyo a Cuba, Venezuela y los pueblos indefensos marcan la identidad musical del también presentador de televisión y pintor.

“Si yo no tuviera una causa tan grande y tan justa quizás estaría cantando solo sobre rosas y muchachas lindas, pero ni tiempo me queda para eso. La injusticia crece por día y tengo muchos mensajes que transmitir”, refirió el experto. 

En sus palabras, Hamade está consciente de la capacidad de la colonización cultural para tergiversar y manipular la conciencia colectiva, de ahí su propósito de “contribuir mediante el arte a liberar a los ciudadanos”.

En la diversidad está la vida del tiempo 

Para el filósofo comunista libanés Mehdi Amel (1936-1987) “la muerte está en la simetría y en la diversidad está la vida del tiempo”.

Bajo esta máxima, el músico, profesor y empresario Ballani consideró que “la apertura a la globalización y a otra cultura no debe significar nunca abandonar lo nuestro, cada ser humano tiene su propia identidad y no es necesario borrar lo de uno para darle fuerza a otro”.

El académico insistió en la urgencia de una cultura alternativa a través de la defensa de la identidad y las costumbres nacionales desde la enseñanza artística en escuelas e institutos.

Ante la monopolización en la industria, Ballani pidió compartir saberes y prácticas para ayudar a eternizar el patrimonio del laúd en las nuevas generaciones.

Sobre el desarrollo tecnológico y la informatización, Hamade puntualizó que en el mundo de la música estos avances aún no suplantan la relación entre el instrumento y la sinceridad de la melodía o la voz del intérprete.

Defensor de la fabricación artesanal del laúd, el cantautor libanés llamó a acompañar la contemporaneidad sin hacer derroche de los aparatos electrónicos, pues en la música lo esencial es la calidad en la interpretación en el escenario.

Los pueblos árabes conocen del horror de la guerra y han sacrificado la vida de muchos de sus hijos, ojalá y en medio de tantos esfuerzos por la paz logren preservar un patrimonio cultural como el laúd que enriquece sus más arraigadas tradiciones.

  • El laúd
  • Cultura
  • Música
  • instrumento musical
  • x

Más Visto

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • 04 Mayo 16:34
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
La operación se llevó a cabo con misil hipersónico Palestina 2 (Foto: Prensa militar de Yemen)

​Yemen ataca base aérea israelí con misil hipersónico Palestina 2

  • 02 Mayo 15:30
Pentágono reconoce enfrentamiento a una amenaza real por los ataques de Yemen.

Trump oculta número de soldados muertos en guerra de Yemen

  • 03 Mayo 10:04

Temas relacionados

Ver más
Un presentador de televisión lo honró con el famoso apelativo de “la voz más alta del merengue”. Foto: Instagram de Rubby Pérez
Cultura

Rubby Pérez, la voz más alta del merengue, murió en derrumbe de club

  • Por Al Mayadeeen español
  • 12 Abril
Premios Latin Grammy incluirán categoría para géneros tradicionales
Cultura

Premios Latin Grammy incluirán categoría para géneros tradicionales

  • Por Al Mayadeeen español
  • 20 Marzo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024