Nuevos elementos ingresan a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial
Expresiones de Colombia, Chile, Turquía y Egipto forman parte de la lista de la Unesco, con la finalidad de concientizar sobre su importancia y salvaguardarlas.
-
Mampostería tradicional de Ahlatl. Foto: Unesco
El sistema de conocimiento ancestral de los pueblos originarios colombianos, la alfarería tradicional chilena y el trabajo de la piedra de Ahlat, en Turquía, ingresaron a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La decisión la tomó este organismo por vía de su Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en reunión celebrada en Rabat, Marruecos.
Comunidades de la Sierra Nevada, en Colombia
Los saberes ancestrales suponen para los habitantes Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo la guía para prevenir la vuelta del caos al universo, señaló la Unesco.
Este sistema de conocimiento implica una comprensión del mar, los ríos, las piedras y las montañas como organismos vivos.
🔴 ÚLTIMA HORA
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) November 29, 2022
Nueva inscripción en la lista del #PatrimonioInmaterial: Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas, arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta.
¡Bravo #Colombia 🇨🇴!👏
ℹ️ https://t.co/xDY5qyi0m2 #PatrimonioVivo pic.twitter.com/yNoaTH6EMV
Igualmente, los bailes y danzas tradicionales son otras formas de comunicación espiritual con cada uno de los elementos de la naturaleza, indicó la agencia de Naciones Unidas.
Sierra Nevada de Santa Marta es el sistema montañoso costero más alto del mundo, con una superficie de 17 mil kilómetros.
Chile: Trabajos de Quinchamalí y Santa Cruz
La alfarería chilena de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca también integró la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En Rabat, el Representante Permanente del país latinoamericano destacó la importancia que tiene el reconocimiento de esa práctica cultural desarrollada por un grupo de mujeres alfareras de distintas generaciones.
Para la elaborar sus objetos, estas artesanas retuercen la arcilla de una manera especial e imprimen delicadas incisiones con tierra blanca.
-
Alfarería chilena de Quinchamalí. Foto: Ministerio de las Culturas de Chile
Piedra tradicional de Ahlat
La Unesco reconoció la mampostería tradicional de Ahlatl como parte del patrimonio cultural que necesita protección urgente.
Desde hace miles de años, los habitantes del distrito Ahlat en la provincia oriental de Bitlis utilizan técnicas para construir casas, mezquitas, mausoleos y puentes.
Sin embargo, durante las últimas décadas los cambios demográficos imposibilitaron la formación de nuevos aprendices.
Viaje de la Sagrada Familia
En Egipto, el organismo internacional destacó los festivales relacionados con el Viaje de la Sagrada Familia.
Cada año, en estos eventos participan un gran número personas de todas las edades y géneros.
Las celebraciones incluyen cantos, juegos tradicionales, pintura corporal, recreaciones del viaje, procesiones religiosas, espectáculos artísticos y el intercambio de comidas tradicionales.
🔴 BREAKING
— UNESCO 🏛️ #Education #Sciences #Culture 🇺🇳 (@UNESCO) November 30, 2022
New inscription on the #IntangibleHeritage List: Festivals related to the Journey of the Holy family in #Egypt 🇪🇬.
Congratulations! 👏
ℹ️ https://t.co/n5nd2IfvLJ #LivingHeritage pic.twitter.com/nrnb0xr4s3