Destaca participación árabe en el Festival de Cannes
Filmes de Túnez, Sudán, Marruecos, Argelia, Egipto participan en la 75 edición del evento.
Las producciones de varios directores árabes participan en la edición 76 del Festival de Cannes, recién inaugurado en Francia.
Entre las propuestas de la competencia oficial, destaca el filme tunecino Intimidad de Banat, dirigido por la laureada realizadora Kawthar Ben Haniyeh.
Basado en noticias de 2016, el relato describe la desesperación de una madre tras el encarcelamiento de sus dos hijas por el grupo terrorista ISIS, en Libia.
Protagonizada por los jóvenes actores Hind Sabri y Majd Mastoura, el audiovisual cuenta con pequeñas interpretaciones de las heroínas en la vida real.
Sudán llega por primera vez a la categoría "Una cierta mirada" del concurso, sección paralela a la Palma de oro, con la película Adiós, Julia.
El filme de Mohamed Kordofani narra las experiencias de la cantante Mona durante la separación entre el norte y el sur de Sudán.
Por el mismo apartado compite el largometraje marroquí Mentiras blancas o La madre de todas las mentiras, de la realizadora Asmaa Al-Mudir.
Esta historia explora los engaños familiares, la etapa del levantamiento de Casablanca en 1981 y sus efectos sobre la sociedad.
Argelia sobresale con Omar la Fraise, dirigida por el joven Elias Belkadar y proyectada en la sección "Espectáculos de Medianoche".
La película relata la historia de Omar Al-Zarrouqi, un estafador de cincuenta años que vive entre los conflictos de sus delitos pasados y su familia actual.
Este año también compite en la celebración el cortometraje La llamada del arroyo del director egipcio Gad Chahine, invitado al encuentro de jóvenes autores.
La filmografía árabe tiene una larga trayectoria en el Festival de Cannes, desde su primera presentación hace más de siete décadas.
El jurado de la presente edición estará presidido por el cineasta sueco Robin Ostlund y divulgará los resultados finales el próximo 27 de mayo.