Evo Morales pide instalar comisión de la verdad en Bolivia para juzgar crímenes de Gobierno de facto
El líder indígena, quien recibió asilo político en México luego de dimitir para evitar una escalada de violencia, lamentó que la violencia dejara ya 30 muertos por impactos de bala en Bolivia.

El expresidente de Bolivia Evo Morales reiteró la necesidad de crear una comisión internacional de la verdad, con el fin de despejar las mentiras tejidas por los golpistas para justificar el gobierno de facto y sus crímenes.
En sus primeros tuits de este jueves, Morales insertó uno en su cuenta @evoespueblo en el que indicó que "Vamos a conformar una Comisión de la Verdad con personalidades internacionales para verificar si evidentemente hubo fraude".
Tuvimos acceso a dos informes técnicos de instituciones serias y renombradas que demuestran que ganamos en primera vuelta, añadió.
En uno anterior denuncia que la dictadura de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa ya provocó 30 muertes y decenas de heridos con represión de la policía y fuerzas armadas. "Hago un llamado a la CIDH y a la ONU a denunciar y frenar esta masacre de hermanos indígenas que piden paz, democracia y respeto a la vida en las calles", subrayó.
Paralelamente insertó otro del escritor Paulo Coelho quien expresó "El G-O-L-P-E en Bolivia está llegando a su fin. Pero los estafadores siguen matando. El mundo mira para otro lado, pero los indígenas son más fuertes. Espero que cuando la pesadilla termine, los golpistas respondan por sus crímenes".
Coelho, uno de los escritores y novelistas más leídos del mundo con cerca de 200 millones de libros vendidos en alrededor de 150 países, tiene un gran número de seguidores en las redes sociales.
La víspera, el exmandatario afirmó que que si la Asamblea Plurinacional de Bolivia rechaza su renuncia seguirá siendo el presidente y concluirá su mandato.
Durante una conferencia de prensa en la capital mexicana, Morales reiteró que "si la Asamblea rechaza mi renuncia sigo siendo presidente" del país, ahora sumido en una de las más graves crisis institucionales y políticas tras el golpe de Estado del pasado 10 de noviembre.
El líder indígena, quien recibió asilo político en México luego de dimitir para evitar una escalada de violencia, lamentó que la violencia dejara ya 30 muertos por impactos de bala en Bolivia.
"Eso recuerda los tiempos de las dictaduras militares", señaló Evo al calificar de genocidio la represión desatada por el gobierno de facto que encabeza la autoproclamada presidenta Áñez.
Morales llamó a la pacificación, porque confesó sentir dolor al ver cómo todo lo que hizo su gobierno para hacer crecer a la nación andino-amazónica ahora lo están destrozando en apenas unos días las autoridades actuantes.
Respecto a una eventual convocatoria a elecciones por decreto, el exgobernante advirtió que eso iría contra la Constitución.
Reiteró que ganó limpiamente en los comicios del 20 de octubre, pero no se opone a la realización de una nueva jornada electoral.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), con mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, debe considerar en breve las cartas de renuncia de Evo y del vicepresidente Álvaro García Linera, un procedimiento que violaron las autoridades actuantes.
La senadora Áñez asumió el poder en una sesión sin quórum y en la que no se leyeron las misivas de Morales y García Linera.
Algunos observadores señalan que el MAS podría rechazar ambas cartas de dimisión y con ello tratarían de anular el golpe de Estado por la vía parlamentaria.