OLP pide a empresas extranjeras a abandonar asentamientos ilegales en Cisjordania
El secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, exigió este martes a Francia, Países Bajos, Turquía y el Reino Unido que actúen para poner fin a las actividades de sus empresas en los territorios ocupados palestinos, según informó la agencia palestina de noticias WAFA.
-
El secretario general del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat (segundo a la izquierda) reunido con diplomáticos de varios países occidentales.
El secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, exigió este martes a Francia, Países Bajos, Turquía y el Reino Unido que actúen para poner fin a las actividades de sus empresas en los territorios ocupados palestinos, según informó la agencia palestina de noticias WAFA.
“Se requieren acciones urgentes en línea con las responsabilidades bajo el Derecho Internacional”, afirmó Erekat en su cuenta de Twitter, después de reunirse con diplomáticos de esos países.
Este llamado se produce después que la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicara la semana pasada una lista negra de 112 compañías que operan en colonias israelíes en los territorios ocupados y dejó en manos de los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHNU) decidir sobre posibles medidas.
Very good meetings with the diplomatic representatives of France,the Netherlands,United Kingdom & Turkey. Various topics were raised including the UN database of companies in settlements. Urgent action is required in accordance with responsibilities under https://t.co/kY7Qx0iaRE https://t.co/fZGEUUr3XH pic.twitter.com/cISdXWILOA
— Dr. Saeb Erakat الدكتور صائب عريقات (@ErakatSaeb) February 18, 2020
El ministro de Exteriores israelí, Yisrael Katz, en reacción, recriminó a la organización internacional su decisión supuestamente sesgada, y la acusó de “servir” al movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), una campaña internacional que promueve diversas formas de boicot contra el régimen de (Israel) para obligarle a acatar el derecho internacional.
Por su parte, el canciller palestino, Riyad al-Maliki, aplaudió el informe y lo consideró “una victoria del Derecho Internacional y de los esfuerzos diplomáticos para dejar sin recursos el sistema colonial, representado en los asentamientos ilegales”.
La ONU considera “ilegales” los asentamientos israelíes en territorios ocupados, pero el Tel Aviv sigue con su expansión, avalada en el llamado ‘acuerdo de paz’ de EE.UU. a favor de su aliado israelí.