La nueva realidad de la pandemia
El periodista Marco Teruggi advierte que la realidad de la pandemia permite percibir "los bordes de los cambios que avanzan a una velocidad desconocida para nuestra generación".
-
La nueva realidad de la pandemia
La pandemia de la Covid-19 obligó a una nueva realidad, confirmó y aceleró tendencias y precipicios, mostrando un volumen aplastante de noticias diarias que toca desde las subjetividades, hasta la geopolítica, comenta un artículo publicado en el diario Página 12.
En el texto, el periodista Marco Teruggi advierte que la realidad de la pandemia permite percibir "los bordes de los cambios que avanzan a una velocidad desconocida para nuestra generación".
Plantea que la actual experiencia afecta a miles de millones de personas. "Dentro de esa globalidad existe, a su vez, una forma situada de atravesar esta pandemia: una ventana sobre Guayaquil con cadáveres en las calles, el silencio en Bérgamo, un comedor popular en Constitución, un departamento ante Nueva York detenida, un duelo a la distancia, o frente a esta computadora en Caracas", subrayó.
Qué lugar ocupa Venezuela en el tablero norteamericano -y ruso- en este momento, pregunta el periodista al acptar que se están jugando piezas centrales del orden en estos días que se hicieron semanas y, todo indica, serán meses. "Una de esas piezas es el cambio de ideas-fuerza, y, en particular, el retroceso del neoliberalismo como propuesta económica y de sociedad",enfatizó.
Esa tendencia venía en crecimiento en América Latina, con los levantamientos del año pasado en Ecuador, Chile o la victoria electoral del Frente de Todos en Argentina. Se extiende ante la pandemia, apuntó el artículo.
Otra pieza es la geopolítica. La configuración de una multipolaridad en disputa se aceleró. Estados Unidos, con una crisis severa de pandemia, no logra liderar una respuesta internacional. Se trata de un golpe fáctico, de imaginarios y mitologías, con imágenes que podrían haber parecido impensables tiempo atrás, como la llegada de un avión militar ruso a Nueva York, señaló Teruggi.
Esa ausencia norteamericana -que propone prohibir la exportación de suministros médicos- tiene su contraparte en la confirmación del papel tomado por China, que desplegó cooperaciones con diferentes países, independientemente de la orientación ideológica de los gobiernos. Ayuda a Italia, España, EE.UU. o Venezuela, con médicos y medicinas, al igual que Rusia y Cuba, señaló el artículo de Página 12.
La pandemia ha puesto en movimiento piezas centrales del orden en poco tiempo. La velocidad de los acontecimientos y cambios tiene forma de caída. En esa caída están también los miedos -a la muerte, el encierro, la pobreza y el contacto ajeno-, las distopías, la cotidianeidad quebrada, lo surreal que es no poder salir a la calle sin barbijo en esta Caracas que enfrenta la pandemia con una curva por el momento bajo control, la amenaza norteamericana y la falta de gasolina, concluyó Teruggi.