Crisis política en Brasil: renuncia ministro de Justicia e implica a Jair Bolsonaro
La decisión de Sergio Moro promete profundizar la crisis desatada en el Gobierno y el descontento popular a raíz de la pandemia. Su anuncio se da tan solo una semana después de que Bolsonaro destituyese al también popular ministro de Sanidad, Luiz Henrique Mandetta, por sus desavenencias en la gestión de la Covid-19.
-
Crisis política en Brasil: renuncia ministro de Justicia e implica a Jair Bolsonaro
El ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, exjuez que llevó al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a la cárcel, presentó este viernes su dimisión tras acusar al mandatario Jair Bolsonaro de "interferencia política" en la Policía Federal (PF).
La renuncia de Moro, hasta ahora uno de los ministros estrella del presidente, se produce después de la destitución de Maurício Valeixo, director general de la PF, en un intento de Bolsonaro de poner en su lugar a una persona cercana.
Moro aseguró en una dura rueda de prensa que se sintió "sorprendido" y le resultó "ofensiva" la noticia. Además, dijo no haber firmado la destitución. "Para mí significó que el presidente me quería fuera del cargo", destacó.
"Espero que después de mi salida se escoja a alguien con perfil técnico independientemente de las preferencias personales y políticas", dijo Moro, quien "lamentó" esta situación en medio de la pandemia. "No he tenido opción", sentenció.
Valeixo es considerado la mano derecha de Moro. El policía fue superintendente del PF en Paraná, en el sur del país, durante la Operación anticorrupción Lava Jato, la mayor de la historia del país, comandada por Moro.
Ya en noviembre de 2018, incluso antes de que se formase el Gobierno, el 1 de enero de 2019, Moro anunció a Valeixo para el cargo.
Moro reiteró que el motivo no es el cambio en sí, pero por qué Bolsonaro quiso tomar esa decisión. Según él, el mandatario quiere una persona dentro de la PF que le pueda brindar informaciones. "Y realmente ese no es el papel de la PF, las investigaciones tiene que ser preservadas", señaló.
La decisión de Moro promete profundizar la crisis desatada en el Gobierno y el descontento popular a raíz de la pandemia. Su anuncio se da tan solo una semana después de que Bolsonaro destituyese al también popular ministro de Sanidad, Luiz Henrique Mandetta, por sus desavenencias en la gestión de la Covid-19.
Según la prensa local, Bolsonaro también tendría profundas diferencias con su otro ministro estrella, el economista liberal Pablo Guedes, por el alcance de los recursos económicos que debe destinar el Estado para paliar los efectos de la pandemia.
Bolsonaro prometió a Moro "carta blanca" al frente de la cartera de Justicia, un extremo al que se refirió en varias ocaciones el ministro durante la rueda de prensa. "Ese cambio (la destitución de Valeixo) significa una violación de la promesa que se me hizo", matizó.
Ya en agosto del año pasado, el presidente anunció que cambiaría la superintendente de la PF en Río de Janeiro socavando así la autoridad de Moro, aunque finalmente dio un paso atrás.
También sugirió la idea de dividir el Ministerio de Justicia, lo que quitaba competencias al titular, pero tampoco ocurrió.
Además, el mandatario decidió trasladar el organismo de control de movimientos financieros (COAF), que dependía del Ministerio de Justicia, al Banco Central. Fue precisamente este organismo el que desveló "transacciones atípicas" en las cuentas del chófer y exasesor de su hijo Flávio.
Según la prensa, en los últimos días, Bolsonaro no ha estado de acuerdo en que la PF investigase, tras la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), una manifestación antidemocrática en la que dio un discurso y donde se exigió el cierre del Congreso y del STF.
Habrá que ver ahora cómo la salida de Moro afecta a la base de votantes de Bolsonaro, muchos de los cuales le apoyaron por sus promesas de lucha decidida contra la corrupción y el crimen organizado.
El pasado 9 de junio, el portal The Intercept Brasil difundió las conversaciones que pusieron en duda, entre otras cosas, la imparcialidad del exjuez en la condena de Lula, liberado en noviembre de 2019.
El líder del PT lideró todas las encuestas de opinión y era el gran favorito para ganar los comicios de 2018, pero el Tribunal Superior Electoral (TSE) vetó su candidatura, lo que propició la victoria de Bolsonaro, quien después eligió a Moro como ministro de Justicia, y luego anunció que en 2020 lo nombraría ministro del Supremo Tribunal Federal (STF).
Sin embargo, este viernes Moro aseveró que, tras su renuncia, su camino en la magistratura llegó a su fin.
Ahora el fiscal general de la República de Brasil, Augusto Aras, solicitó al STF que inicie una investigación contra Bolsonaro, luego de los fuertes señalamientos esgrimidos por Moro, antes de presentar su renuncia.