Pueblos indígenas amazónicos denuncian a Perú por peligro que corren por la pandemia
"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación", dice el texto enviado a varias instancias internacionales.
-
Pueblos indígenas amazónicos denuncian a Perú por peligro que corren por la pandemia
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) presentó una denuncia contra el Gobierno del presidente Martin Vizcarra ante varias instancias de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, por el "peligro de etnocidio" que corren las comunidades indígenas amazónicas ante la crisis del coronavirus.
La Aidesep, que agrupa a nueve organizaciones regionales —donde están asociadas 109 federaciones locales de mil 800 comunidades— señala que la denuncia es debido a "la desatención evidente y la reiterada discriminación a múltiple nivel (técnica, política, económica, sanitaria, cultural, productiva)" que están sufriendo los indígenas amazónicos en los planes y acciones estatales para afrontar la pandemia en el país sudamericano.
En el texto explican que después de los 36 días que el presidente Vizcarra declaró la emergencia nacional en el país y decretó distintas medidas para enfrentar la pandemia, "aún no existe un plan de atención para la amazonía indígena, menos todavía una acción sistemática e intercultural con nuestros pueblos".
En este tiempo —dicen— ni siquiera se han desarrollado acciones parciales o unilaterales que sean eficaces para atender las peores emergencias que sufren las comunidades amazónicas; puesto que el Gobierno peruano "ha priorizado la atención de las ciudades, empresas, trabajadores y población urbana".
"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación", sentencian.
Esta situación, mencionan, conlleva "el consecuente riesgo para la vida de nuestras comunidades amazónicas, configurando un posible etnocidio generado por la inacción y discriminación del Estado peruano".
Esta organización responsabiliza al Estado peruano por los daños permanentes que puedan sufrir estos pueblos indígenas, como mortandad, desnutrición, morbilidad, abandono educativo y pérdida de capacidades productivas, que pueden derivar en un caos social, que afecte sus derechos colectivos.
La denuncia se presentó al considerar que "el avance de la pandemia sobre los territorios amazónicos es constante y creciente".
Detallan que hasta el pasado 20 de abril, de los 16 mil 325 infectados en el país, mil 415 estaban en 11 regiones amazónicas.