Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Informe de la OEA sobre “fraude” en las elecciones de Bolivia fue deficiente

Informe de la OEA sobre “fraude” en las elecciones de Bolivia fue deficiente

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: RT
  • 8 Junio 2020 15:21
  • 64 Visualizaciones
  • 8 Compartidos

Un estudio llevado a cabo por investigadores independientes arrojó que el informe sobre un supuesto fraude en las elecciones presidenciales de Bolivia de octubre de 2019, hecho por la Organización de Estados Americanos (OEA) tras la auditoría de los resultados, fue "deficiente" y estuvo basado en "datos incorrectos" y "técnicas estadísticas inapropiadas".

  • x
  • Informe de la OEA sobre “fraude” en las elecciones de Bolivia fue deficiente
    Observadores electorales de la OEA durante elecciones en Bolivia, en octubre de 2019.

Un estudio llevado a cabo por investigadores independientes arrojó que el informe sobre un supuesto fraude en las elecciones presidenciales de Bolivia de octubre de 2019, hecho por la Organización de Estados Americanos (OEA) tras la auditoría de los resultados, fue "deficiente" y estuvo basado en "datos incorrectos" y "técnicas estadísticas inapropiadas".

En el documento, titulado '¿Los cambios en los votos tardíos indican fraude? Evidencia de Bolivia', donde participaron los investigadores Nicolás Idrobo, Dorothy Kronick y Francisco Rodríguez, los autores afirman que se revisaron "los patrones cualitativos que la OEA y otros investigadores presentaron como 'inexplicables' y que se concluyó que:

1.- Los patrones pueden ser explicados "sin invocar fraude".

2.- Por sí solos los resultados "no cuestionan la credibilidad del proceso".

3.- No se evaluó la "integridad del proceso", sino "solo la evidencia cuantitativa" que "jugó un papel importante en la evolución de la crisis política de Bolivia". 

A principios de diciembre de 2019, la OEA publicó su informe final sobre las elecciones del 20 de octubre de ese año y concluyó que el depuesto mandatario, Evo Morales, había ganado de manera irregular y evitado una segunda vuelta, al no conseguir el 10 % de diferencia necesaria con su contendor más cercano.

Según el organismo regional, la victoria de Morales "fue estadísticamente improbable" y su proclamación se habría dado "por un aumento masivo e inexplicable de los votos del Movimiento al Socialismo (MAS) en el 5 % final del cómputo".

Posibles errores de la OEA

Uno de los expertos que participó en el estudio, Francisco Rodríguez, afirmó que se examinó "detenidamente la evidencia estadística de la OEA" y que se hallaron "problemas con sus métodos". 

"Una vez que corregimos esos problemas, los resultados de la OEA desaparecen, sin dejar evidencia estadística de fraude", recoge una entrevista de The New York Times.

Related News

Candidata de Ecuador Luisa González reveló irregularidades en comicios

Ecuador elige presidente en balotaje entre Noboa y González

Conforme a este análisis de la Red de Investigación de las Ciencias Sociales (SSRN, por sus siglas en inglés), el "salto discontinuo" hallado por la OEA luego del conteo de 95 % de los votos, calificado por el organismo como "extremadamente inusual" y que ponía "en duda la credibilidad del proceso", se produjo como consecuencia de dos errores estadísticos que, de ser corregidos, se "elimina la aparición de un salto" y se concluye que:

Un "salto" aparente en la participación del voto del titular fue por error de los analistas.

Se usó un método estadístico inapropiado que creó artificialmente la apariencia de una ruptura en la tendencia de la votación.

En los comicios de 2020 aparecen patrones casi idénticos en los datos de la elección de 2016, cuando se llevó a cabo un referendo constitucional, que no fue impugnada.

Las tendencias "sorprendentes" en los votos contados tarde pueden provocar conflictos y, en el caso de Bolivia, "dramáticas consecuencias políticas".

Este no es el primer estudio que pone en duda lo señalado por la OEA. En noviembre del año pasado se divulgaron dos estudios internacionales, hechos por el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés) y por Walter Mebane, profesor de los departamentos de Ciencias Políticas y de Estadística de la Universidad de Michigan y uno de los expertos en fraude electoral en el mundo.

Las explicaciones de Bolivia por el "salto"

Para la OEA, el "salto" aparente que hubo la noche de las elecciones, cuando se inició una pausa de casi 24 horas en el proceso de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), mostró cambios "inexplicables" en los resultados.

No obstante, las autoridades bolivianas sostuvieron en esa oportunidad que el sistema electoral de su país poseía dos mecanismos de conteo de votos, que funcionan de manera paralela: la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y el Recuento Oficial de los Votos, que es el verdaderamente vinculante.

El TREP no brindaba información oficial y es un mecanismo que da información preliminar, con entre 80 % y 85 % de los resultados. El porcentaje restante no puede obtenerse con celeridad debido a que corresponde al voto de lugares alejados o rurales donde no hay acceso a internet.

El informe preliminar

Diez días después de las elecciones en las que Morales obtuvo el triunfo en primera vuelta, la OEA emitió un comunicado donde pidió anular los resultados y convocar nuevos comicios. El país andino vivía momentos de máxima tensión debido a que los dirigentes de la oposición no aceptaron los resultados, adujeron que se había cometido "fraude" y llamaron a sus seguidores a protestas. 

Estas manifestaciones generaron un clima de violencia caracterizado por la quema de tribunales electorales provinciales, bloqueo de vías, llamado a paro nacional y persecución de indígenas, campesinos y miembros de organizaciones sociales que apoyaban a Morales y que rechazaban la repetición de las elecciones.

Ante las dudas de la OEA, el propio Gobierno boliviano invitó al organismo a realizar una auditoría completa con resultados vinculantes, a finales de octubre. Tras el veredicto del organismo internacional, se generó una crisis política en el país, lo que derivó en un golpe de Estado en contra de Morales, quien tuvo que verse obligado a abandonar el país, y se instaló un gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez.

  • Oea
  • Elecciones
  • Bolivia
  • Evo Morales
  • x

Más Visto

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • 06:14
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • 05 Mayo 16:42
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15

Temas relacionados

Ver más
Estudios independientes contradicen a la OEA y niegan fraude en victoria de Evo Morales.
Política

Estudios independientes contradicen a la OEA y niegan fraude en victoria de Evo Morales

  • Por Al Mayadeen TV Español
  • 22 Noviembre 2019
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024