Colombia centra reunión del Consejo de Seguridad de la ONU
La violencia contra ex combatientes, defensores de derechos humanos, líderes sociales y comunidades indígenas, afrocolombianas y otras continúa entre las principales preocupaciones expresadas por las autoridades de ONU.
-
Sesión del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
Colombia centra este martes una sesión del Consejo de Seguridad de ONU para analizar los desafíos del proceso de paz en ese país, que atraviesa un momento crítico en medio de la pandemia.
Esta reunión debe celebrarse en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y será la primera vez que los miembros del Consejo se reúnan en persona desde el 12 de marzo, según indicaron sus organizadores.
Sin embargo, varios oradores previstos, como la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Claudia Blum de Barberi, harán sus intervenciones por videoconferencia debido a las restricciones de viaje establecidas para detener la propagación de la Covid-19.
El representante especial y jefe de la Misión de Verificación de ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, también ofrecerá su informe sobre los desarrollos recientes y dará a conocer el más reciente reporte del secretario general del organismo multilateral, António Guterres.
La violencia contra ex combatientes, defensores de derechos humanos, líderes sociales y comunidades indígenas, afrocolombianas y otras continúa entre las principales preocupaciones expresadas por las autoridades de ONU.
De acuerdo con el titular de Naciones Unidas, desde que se instituyeron medidas de cierre y confinamientos en Colombia el pasado 24 de marzo, la persecución de estos grupos, que ya era alta antes de la pandemia de Covid-19, no ha disminuido.
Tal tendencia subraya la 'urgencia de medidas inmediatas y concretas para abordar esta cuestión', indicó Guterres.
La precaria situación de seguridad en algunas antiguas áreas territoriales de capacitación y reintegración y las amenazas contra los excombatientes han llevado a su reubicación.
Según las prioridades descritas por el secretario general para la implementación del acuerdo de paz de 2016, urge proteger a líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes, garantizando la sostenibilidad del proceso de reintegración de los ex guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Asimismo, hay que atender las necesidades de las comunidades afectadas por la violencia y colocar esas acciones en el centro de todos los esfuerzos de consolidación de la paz en esa nación, destacó Guterres.
Colombia tiene más de 150 mil casos confirmados de Covid-19 y se reportan más de cinco mil muertes relacionados con la enfermedad, en tanto las medidas de cierres y confinamientos se extendieron hasta el próximo 1 de agosto.
Los efectos de la pandemia de Covid-19 se dejan sentir en la implementación del acuerdo de paz de 2016 para poner fin al conflicto y construir una paz estable y duradera entre el gobierno de Colombia y la FARC-EP.
Ruiz Massieu señaló que las medidas de bloqueo para frenar la propagación del virus afectaron la capacidad de la misión de ONU en Colombia, en especial al monitorear la implementación de dos secciones específicas del acuerdo.
Una relacionada con la reintegración de los excombatientes, y la otra sobre las garantías de seguridad para excombatientes, líderes sociales y comunidades, precisó.