Escala tensión entre Turquía y Francia en crisis por recursos energéticos en el Mediterráneo
"Francia debe evitar especialmente las medidas que aumenten las tensiones", dijo el ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, en una visita a Suiza.
-
Escala tensión entre Turquía y Francia en crisis por recursos energéticos en el Mediterráneo
La búsqueda de petróleo y gas en aguas disputadas cercanas a Chipre enfrentó a Turquía con su incómodo aliado de la OTAN, Grecia, y con todo el bloque de la UE, especialmente con Francia, al que acusa de actuar como un "matón", lo que supone el inicio de una crisis emergente en el Mediteráneo oriental, una zona rica en recursos energéticos.
Esta decisión de Turquía de enviar un buque científico acompañado de una pequeña flota naval a la volátil región el lunes, llevó a Grecia a enviar sus propios recursos militares para observar lo que estaba sucediendo.
Francia también anunció el jueves que estaba "reforzando temporalmente" su presencia en el Mediterráneo oriental en apoyo de Grecia.
Eso sólo perjudicó aún más las relaciones de Francia con Turquía - ya dañadas por los enfoques opuestos al conflicto de Libia y otras partes de Medio Oriente- y vio la retórica diplomática subir otro nivel.
"Francia debe evitar especialmente las medidas que aumenten las tensiones", dijo el ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, en una visita a Suiza.
"No llegarán a ninguna parte actuando como matones, ya sea en Libia, el noreste de Siria, en Iraq o en el Mediterráneo", subrayó el canciller.
El presidente francés, Emmanuel Macron, respondió que su opinión sobre Libia y el Mediterráneo era "convergente" con la de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, y la del hombre fuerte de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohamed bin Zayed Al-Nahyan.
"Nuestros intereses en la paz y la seguridad son comunes allí", dijo Macron en París. "Nos aseguraremos de que se respete".
Mientras el mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, subrayó la naturaleza tensa del enfrentamiento advirtiendo el jueves del "alto precio" a pagar por aquellos que amenazan el barco de investigación Oruc Reis de su país.
"No podemos dejar pasar ni el más mínimo ataque sin una respuesta", reafirmó Erdogan ayer.
El presidente dijo que "algo así" le pasó a la Oruc Reis el jueves, pero no dio detalles. Otro buque de guerra que acompañaba al Oruc Reis "dio la respuesta necesaria, y luego se retiró a sus puertos", dijo Erdogan, sin especificar qué buques de la nación supuestamente se enfrentaron a los de Turquía.
El Ministerio de Defensa griego negó haber participado en ningún incidente con el Oruc Reis.
Cavusoglu dijo que Turquía buscaba un final pacífico para la crisis y que sólo esperaba "sentido común" de Grecia. "Por supuesto que no deseamos una escalada", dijo Cavusoglu.
Turquía argumenta que Grecia está usando su control de unas pocas islas diminutas frente a la costa de Turquía para reclamar una porción mayor del mar Mediterráneo.
También cita ejemplos de acuerdos internacionales anteriores que dieron a la potencia costera el derecho a las aguas a pesar de las islas de otra nación cerca de su litoral.
La canciller alemana Angela Merkel actuó como árbitro principal en la cada vez más impredecible disputa.
Erdogan ha seguido las peticiones de Merkel y suspendió la misión de Oruc Reis el mes pasado para dar otra oportunidad a las conversaciones.
Grecia firmó entonces un acuerdo marítimo con Egipto que parecía destinado a contrarrestar uno igualmente controvertido que Turquía había rubricado con el gobierno reconocido por la ONU en Libia el año pasado.
El acuerdo egipcio fue seguido por la decisión de Erdogan de seguir adelante con la misión de Oruc Reis esta semana.
"Estas tensiones son preocupantes", dijo el viernes el portavoz de Merkel, Steffen Seibert.
Erdogan dijo que acordó con Merkel por teléfono entrar en conversaciones dirigidas a "suavizar" el enfrentamiento una vez que el Oruc Reis se retire de la región el 23 de agosto.
Un funcionario europeo dijo a AFP que Merkel advirtió a Erdogan el mes pasado que Turquía se enfrentaría a sanciones de la UE si perfora en aguas chipriotas o frente a la isla griega de Kastellorizo.
En el marco de las maniobras diplomáticas, el ministro de Asuntos Exteriores griego, Nikos Dendias, también buscó el respaldo de Washington en una reunión en Viena con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.
Sin embargo, tanto Washington como Bruselas están dispuestos a evitar enfrentamientos directos con Erdogan.
Los Ministros de Asuntos Exteriores de la UE acordaron por videoconferencia el viernes tomar el punto muerto en sus próximas conversaciones cara a cara.
Y el Departamento de Estado de EE.UU. siguió la reunión de Pompeo con Dendias simplemente subrayando "la urgente necesidad de reducir las tensiones en el Mediterráneo oriental".