Papa Francisco aboga por la dignidad humana
Existe la necesidad de "rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas", dijo el Sumo Pontífice en su tercera encíclica, que lleva el título de una frase de San Francisco de Asís.
-
Papa Francisco aboga por la dignidad dignidad humana
El papa Francisco abogó en su nueva encíclica" Fratelli Tutti" (Hermanos todos) por "volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos" y denunció que "la fragilidad de los sistemas mundiales frente a la pandemia ha evidenciado que no todo se resuelve con la libertad de mercado".
Existe la necesidad de "rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas", dijo el Sumo Pontífice en su tercera encíclica, que lleva el título de una frase de San Francisco de Asís.
El Papa explicó que cuando estaba redactando esta carta, "irrumpió de manera inesperada la pandemia de Covid-19 que dejó al descubierto nuestras falsas seguridades".
Este documento, señaló el papa, es una respuesta "para quienes quieren construir un mundo más justo y fraterno en sus relaciones cotidianas, en la vida social, en la política y en las instituciones".
Y cuando se habla de la pandemia, Francisco apuntó que "más allá de las diversas respuestas que dieron los distintos países, se evidenció la incapacidad de actuar conjuntamente".
El papa indicó que "el dolor, la incertidumbre, el temor y la conciencia de los propios límites que despertó la pandemia, hacen resonar el llamamiento a repensar nuestros estilos de vida, nuestras relaciones, la organización de nuestras sociedades y sobre todo el sentido de nuestra existencia".
Advirtió que "pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería la de caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta".
Y pidió que esta pandemia "no se trate de otro episodio severo de la historia del que no hayamos sido capaces de aprender".
"Ojalá no nos olvidemos de los ancianos que murieron por falta de respiradores, en parte como resultado de sistemas de salud desmantelados año tras año. Ojalá que tanto dolor no sea inútil, que demos un salto hacia una forma nueva de vida y descubramos definitivamente que nos necesitamos y nos debemos los unos a los otros", añadió.
Francisco destacó además que "la crisis financiera de 2007-2008 era la ocasión para el desarrollo de una nueva economía más atenta a los principios éticos y para una nueva regulación de la actividad financiera especulativa y de la riqueza ficticia", pero que "no hubo una reacción que llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo al mundo".
"El mercado solo no resuelve todo, aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe neoliberal", agregó.
"Se trata de un pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente. El neoliberalismo se reproduce a sí mismo sin más, acudiendo al mágico "derrame" o "goteo" -sin nombrarlo- como único camino para resolver los problemas sociales", aseguró.
Un artículo publicado en el diario The Washington Post subrayó, respecto al mensaje del máximo representante de la Iglesia católica, que no estamos acostumbrados a escuchar a un Papa, un mes antes del día de las elecciones, que critica "el nacionalismo miope, extremista, resentido y agresivo", y castiga a aquellos que, a través de sus acciones, presentan a los inmigrantes como "menos dignos, menos importantes, menos humanos".