Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Reducir al trumpismo y fortalecer alianza con minorías: retos de Biden en EE.UU.

Reducir al trumpismo y fortalecer alianza con minorías: retos de Biden en EE.UU.

  • Autor: Al Mayadeen TV Español
  • Fuente: Rusia Today
  • 22 Enero 2021 03:50
  • 48 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Por los momentos, el trumpismo está acorralado. Sin embargo, la situación es extremadamente compleja.

  • x
  • Reducir al trumpismo y fortalecer alianza con minorías: retos de Biden en EE.UU.
    Reducir al trumpismo y fortalecer alianza con minorías: retos de Biden en EE.UU.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, interpeló al "alma estadounidense" en la ceremonia de juramentación de su cargo. 

Sin nombrar en ningún momento al presidente saliente, Donald Trump, Biden planteó la división entre los estadounidenses como el principal problema del país, pidiendo unidad para confrontar las dificultades, que fue enumerando una a una: ataque a la democracia, pandemia, racismo, entre otras.

La forma de abordar el discurso, le permitió a Biden nombrar el pecado y evitar darle rostro al "sujeto pecador", como si el trumpismo no hubiera existido nunca y se tuviera que enfrentar a un enemigo interno tan invisible como desparramado.

"Mi alma está en unir a EE.UU., unificar a nuestro pueblo, le pido a todos los estadounidenses que se unan a mí en esta causa (…) para enfrentar a nuestros enemigos: la rabia, el resentimiento, el odio, el extremismo, la falta de ley, la violencia, la enfermedad, el desempleo, la desesperanza", argumentó.

Así, antes de criminalizar al trumpismo como fenómeno social, Biden procuró seguirle hablando a todo el pueblo estadounidense, buscando no irritar a los primeros (algunos de los cuales aún no lo reconocen como presidente y consideran fraudulenta su elección) y mantenerlos como interlocutores válidos.

Además, el nuevo mandatario trasladó parte de la responsabilidad de lo que suceda en el país a los republicanos, a los que lanzó un planteamiento implícito: si no se controla al trumpismo, el país está en un grave riesgo, derivado de lo que ha denominado "terrorismo interno" y "supremacismo blanco".

Antes de criminalizar al trumpismo como fenómeno social, Biden procuró seguirle hablando a todo el pueblo estadounidense, buscando no irritar a los primeros y mantenerlos como interlocutores válidos.
 

Por otro lado, de los talibanes, los comunistas y los inmigrantes, señalados como enemigos en discursos inaugurales anteriores, ya el 'establishment' estadounidense no parece sentir temor alguno. Todos los ojos están puestos en este nuevo enemigo interno que puede acabar con la nación.

Un problema profundo más allá de Trump

Quizá lo más importante del discurso de Biden fue que situó la coyuntura en medio de una historia atribulada, reconociendo implícitamente que el problema no es solo Donald Trump, sino un problema profundo e histórico de la nación.

En este contexto, el nuevo mandatario recordó a Lincoln, la guerra civil y episodios históricos, tal como lo hizo en plena campaña cuando debía captar el malestar causado por el asesinato de George Floyd a manos de la Policía. Y lo hizo, ahora, para asumir públicamente el grado de agudización que conlleva la crisis actual.

Eso le dio profundidad y seriedad a una postura que ha podido ser más acomodaticia en contra del trumpismo. Con su discurso, Biden trató de rehacer la imagen de la política. Frente a la burla sobre su senilidad, demostró sobriedad política ante el belicoso emborrachamiento del 'outsider'.

Con la asistencia de los expresidentes de EE.UU. (salvo Jimmy Carter) y el vicepresidente saliente, Mike Pence, a quien saludó, así como su discurso moderado, sin dibujar enemigos concretos, ni internos ni externos, trato de hacer ver a los ciudadanos que es el representante de la vuelta de la normalidad política.

Related News

Popularidad global de EE. UU. e “Israel” cae a su peor nivel histórico

Trump anuncia liberación de Edan Alexander como gesto de Hamas

¿Dónde poner el foco?

El intento trumpista de obstaculizar la transición ha sacado de foco al país, que se encuentra en un pozo sanitario. La principal potencia del mundo luce débil para poder controlar la pandemia y esto puede tener un nuevo impacto en la economía, en caso de que Biden opte por decretar cuarentenas y distanciamientos físicos.

No obstante, las órdenes ejecutivas firmadas el primer día ponen el punto de atención en el uso de las mascarillas y en la coordinación sanitaria, y no en la paralización de la actividad económica.

Todo ello sucede mientras China, su principal competidor económico, sigue creciendo y puede convertirse en la primera economía mundial, terminando de desplazar a Estados Unidos.

Pero la pandemia y la economía no son los únicos problemas. Entre las razones que llevaron a Biden al poder está la incapacidad del Estado por acabar con el racismo y la brutalidad policial.

Este tema podría ser un dolor de cabeza para el nuevo mandatario, ya que podría hacer perder el entusiasmo de buena parte de las masas que le votaron para sacar a Trump del poder.

Para ello, el ofrecimiento ha sido claro: "La demanda de igualdad racial no se va a seguir quedando a la zaga".

A nivel internacional

En el ámbito internacional, Biden prometió bajar el volumen a la conflictividad y enarbolar un EE.UU. como ejemplo, y no como atacante, algo que está por verse debido a que su gestión en la vicepresidencia fue prolija en guerras a lo largo del mundo. No mencionó a países concretos ni amenazas latentes, centrándose sobre todo en los problemas internos.

La situación es extremadamente compleja y la luna de miel del nuevo presidente podría durar poco. Cada error de Biden permitirá el resurgir de Trump, que está latente y con un poder poblacional y territorial inmenso.
 
Las minorías que le llevaron al poder se vieron simbólicamente presentes en el acto de posesión por la vía de la cantante latina Jennifer López, la poeta afroamericana Amanda Gorman y figuras como Lady Gaga.

Más tarde, en el Despacho Oval, firmo varias órdenes ejecutivas que favorecen las demandas de inmigrantes, colectivos LGBT, ecologistas, afroamericanos, latinos, clase media, inquilinos y estudiantes, con lo cual, al menos en este punto de partida, solidifica su alianza y potencia la ideología progresista liberal como principal factor de su política.

Allí fortalece al antitrumpismo en el tejido social: "Pongamos fin a esta era nefasta de demonización".

Escenarios

Por los momentos, el trumpismo está acorralado. Sin embargo, la situación es extremadamente compleja.

Su gestión deberá corresponder al voto de las minorías, atendiendo graves problemas que han arrastrado históricamente: el racismo, la represión, la persecución a inmigrantes, la precariedad de la salud y educación para clases medias y populares.

Si Biden no avanza en esta dirección, podría llevar a sus votantes hacia la abstención en los próximos comicios, tal como ha ocurrido anteriormente.

La pelota que lanzó Biden a las manos republicanas es una bola caliente. Si estos logran controlar al trumpismo tendrán que rehacer su partido para buscar oxígeno en las presidenciales de 2024.

Pero si el trumpismo se roba al partido republicano y la gestión del presidente Biden desanima a sus seguidores, entonces en las próximas elecciones Trump podría estar de vuelta.

   

  • Estados Unidos
  • Joe Biden
  • trumpismo
  • x

Más Visto

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • 11 Mayo 06:14
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • 08 Mayo 13:17

Temas relacionados

Ver más
Biden acusa a Trump de haber "hecho mucho daño" a EE.UU.
Medios Internacionales

Biden acusa a Trump de haber "hecho mucho daño" a EE. UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15 Abril
El exsecretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken.
Política

EE. UU. brindó ayuda militar a “Israel” pese a abusos contra palestino

  • Por Al Mayadeen Español
  • 01 Marzo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024