Financial Times advierte sobre producción ilícita de droga en Colombia
Financial Times señala que actualmente los erradicadores manuales son los primeros que están perdiendo la guerra contra la producción ilícita de coca, porque “una vez han limpiado un campo, los cultivadores de coca regresan y replantan”.
-
Financial Times advierte sobre producción ilícita de droga en Colombia
Una investigación del periódico británico Financial Times sobre el narcotráfico y la producción ilícita de cocaína en Colombia ha generado controversia.
Actualmente los erradicadores manuales son los primeros que están perdiendo la guerra contra la producción ilícita de coca, porque “una vez han limpiado un campo, los cultivadores de coca regresan y replantan”, explicó el rotativo especializado en temas económicos.
El medio también citó cifras de la ONU en las que indican que entre 2012 y 2017 aumentó más del 250 por ciento, a lo que afirmaron que “la producción de coca se ha disparado”.
A esta afirmación se le suma que durante el gobierno de Iván Duque se han asesinado de a 29 cultivadores y 200 más han resultado heridos, algunos con miembros mutilados por minas antipersona.
Suscríbete en nuestro canal en Telegram
Y aunque esta lucha ha tenido efecto, pues se disminuyó de 171 mil hectáreas de 2017 a las 154 mil de 2019, el medio precisa que Colombia es “el mayor productor mundial de hoja de coca y cocaína”.
Sin embargo, un comentario que hace referencia a la oscura época del Cartel de Medellín es el que más controversia ha generado: “El país produce más cocaína ahora que a principios de la década de 1990, cuando el líder del cartel de la droga, Pablo Escobar, estaba en la cima de su notoriedad”.
Según cifras de Naciones Unidas, citadas por el FT, “Colombia produce el 70 por ciento del suministro mundial de droga, mientras que las autoridades estadounidenses dicen que el 89 por ciento de la cocaína que incautan parece provenir de Colombia”.
Financial Times compartió una gráfica en la que se muestra el crecimiento acelerado de la producción de la droga, que tuvo Colombia desde que murió Escobar y hasta el año 2000, año marcado por la firma del Plan Colombia con Estados Unidos.