Irán: Resistir a la ocupación extranjera es autodefensa, no terrorismo
"Nuestra posición legal de larga data es que cualquier resistencia contra la ocupación y la intervención extranjera en el ejercicio de la autodefensa no puede considerarse terrorismo", dijo el martes el embajador Majid Takht-Ravanchi, al intervenir en la sesión de la Asamblea General de la ONU sobre el terrorismo y la estrategia global contra el terrorismo.
-
El embajador y representante permanente ante la ONU, Mayid Tajt Ravanchi.
El embajador de Irán ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Majid Takht-Ravanchi, destacó la postura de la República Islámica de que la resistencia contra la ocupación extranjera constituye defensa propia. Insistió en el derecho de los palestinos a resistir la ocupación de su tierra por el régimen israelí.
"Nuestra posición legal de larga data es que cualquier resistencia contra la ocupación y la intervención extranjera en el ejercicio de la autodefensa no puede considerarse terrorismo", dijo el martes el diplomático iraní al intervenir en la sesión de la Asamblea General de la ONU sobre el terrorismo y la estrategia global contra el terrorismo.
"En este contexto, el pueblo palestino tiene todo el derecho a resistir la ocupación de su territorio por el régimen sionista", añadió.
Rindió "especial homenaje a las víctimas del terrorismo, en particular al general de división Qassem Suleimani, figura destacada en la lucha contra Daesh en Iraq y Siria".
Reiteró que "fue asesinado en un ataque terrorista perpetrado por las fuerzas estadounidenses" en el aeropuerto internacional de Bagdad en enero de 2020.
"También tenemos la firme convicción de que, bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, ningún Estado tiene derecho a cometer actos de agresión, de injerencia en los asuntos internos de otros Estados, ni a condonar violaciones flagrantes de los derechos humanos y del derecho humanitario, como la tortura, el secuestro, la detención ilegal, la desaparición o la ejecución extrajudicial y el asesinato selectivo", dijo, en aparente referencia a las atrocidades cometidas por las fuerzas militares estadounidenses y los agentes de la CIA en todo el mundo en los últimos años, especialmente en naciones musulmanas como Iraq, Afganistán y Pakistán.
El alto diplomático iraní expresó su preocupación por la "presencia de combatientes terroristas extranjeros (FTF) y de las familias que los acompañan en las zonas de conflicto" en toda la región. Señaló que la comunidad internacional no ha abordado otras cuestiones relacionadas con los FTF, como la repatriación.
"Aunque hay preguntas sin respuesta sobre cómo y por qué esos FTF, incluso de países que dicen ser pioneros en derechos humanos, se han radicalizado y desplegado, cometiendo actos de terrorismo en nuestra región, también es motivo de grave preocupación que los mismos países se abstengan de repatriar a esos FTF y a sus familias, especialmente a las mujeres y los niños, de los campamentos en las zonas de conflicto", señaló.
"Desde 1979, más de 17 mil de nuestros ciudadanos inocentes, entre ellos el presidente, el primer ministro, el jefe del poder judicial, varios ministros y miembros del parlamento, así como varios científicos nucleares, han sido asesinados por grupos terroristas a los que se da cobijo y se les proporcionan refugios seguros en Europa y Norteamérica, con acceso sin trabas y conexiones con funcionarios del gobierno", reiteró el enviado iraní ante la ONU.
Takht-Ravanchi dijo al organismo de la ONU que la estrategia "pide a los Estados miembros que nieguen a los grupos terroristas refugio, libertad de operaciones, movimiento y reclutamiento y apoyo financiero, material o político" y "que garanticen que los terroristas no encuentren refugio en Internet".
"En la misma línea, la República Islámica de Irán apoya firmemente el acceso a la justicia de las víctimas del terrorismo y de las víctimas de las medidas adoptadas con el pretexto de la lucha contra el terrorismo, incluso mediante ataques con drones", añadió.
"Como recuerda la Estrategia, cualquier esfuerzo nacional para compensar a las víctimas del terrorismo debe respetar plenamente el derecho internacional, incluido el principio de inmunidad de los Estados y sus propiedades".
Asimismo, criticó el doble rasero y las medidas unilaterales ilegales en nombre de la lucha contra el terrorismo.
"La inclusión unilateral de los Estados miembros de la ONU o de sus instituciones constitucionalmente establecidas acusándoles de apoyar el terrorismo, con el fin de perseguir una agenda política, contradice los propósitos y principios de la Carta de la ONU y, como tal, debe ser rechazada", dijo. "Las medidas coercitivas unilaterales (MUC) siguen socavando los esfuerzos de los países seleccionados en la lucha contra el terrorismo".
"Además, dado que, por su naturaleza, las MUC se dirigen a la gente corriente, contribuyen a las causas profundas del terrorismo", añadió. "Además, las UCM se imponen generalmente para incitar a la insurgencia y al descontento entre los ciudadanos de a pie contra su gobierno y, como tales, no son menos que actos de terrorismo".
Durante su intervención, Takht-Ravanchi también señaló el "compromiso inquebrantable" de Irán en la lucha contra el terror mundial. Y dijo: "Al tiempo que subraya la propiedad y el liderazgo nacionales en la lucha contra el terrorismo, y reconoce el papel fundamental de la Asamblea General en este proceso, la República Islámica reitera su compromiso inquebrantable en la lucha contra el terrorismo y rechaza todos los actos y métodos terroristas."
"Todavía, en la mayor parte del mundo, los problemas socioeconómicos y políticos, la presencia militar ilegítima y la intervención y ocupación militar extranjera, constituyen las principales fuentes de terrorismo y extremismo violento", dijo.