Familias haitianas que perdieron todo por el terremoto, viven ahora con los pies en el agua
Los aguaceros se produjeron sobre las mismas zonas que desbastó el terremoto. Los hospitales están saturados y el personal médico es insuficiente para atender a todos los heridos.
Haití que ya contabiliza miles de damnificados por el sismo que sufrió el sábado pasado en la mañana, recibió las fuertes lluvias de la depresión tropical Grace que llegaron para agravar la deteriorada situación de viven los ciudadanos de ese país.
Protección Civil elevó a 9 mil 900 la cifra de heridos, muchos de los cuales han tenido que esperar para recibir ayuda acostados en la calle bajo el sofocante calor y la lluvia.
Es de destacar que la brigada médica cubana radicada en Haití rápidamente salió a las calles y frente a las mismas instalaciones hospitalarias comenzaron a atender a los pacientes que llegaban.
Cuenta la enfermera Aliosca Asencio, nacida en La Habana y que nunca había vivido un evento similar que “casi no nos habíamos puesto la bata y comenzaron a llegar los pacientes, primero una señora con un brazo lesionado, y otras heridas, después otro señor y así estuvimos prácticamente todo el día, no había tiempo para desayunar o almorzar”.
Los heridos se amontonaron en las afueras de las instalaciones, muchos con traumas, fracturas expuestas, y sobre todo los niños, 'es muy doloroso', narró. 'Llegaron en un camión cerca de las 05:00 de la mañana, venían de un pueblo a 45 minutos de aquí. Una de ellas tenía 22 años y no se sentía las piernas, le diagnosticamos un trauma sacro lumbar con inflamación de la médula que más adelante puede derivar en una parálisis', dijo con tristeza.
Uno de los casos más impactantes que recibieron fue el de una señora que cayó de espaldas por el temblor, justo donde se erigía una barra de acero.
'Quedó empalada y la trajeron con el tramo de cabilla. Contuvimos el sangramiento, canalizamos la vena y la remitimos para el hospital para que recibiera atención quirúrgica, no pudimos hacer más', se lamentó.
Dos médicos, igual número de enfermeras, y una licenciada en ultrasonografía y Rayos X, es el pequeño equipo de cubanos que atiende a la población circundante de la zona, junto a los especialistas haitianos.Los médicos cubanos llegaron a Haití en 1998, cuando los huracanes Mitch y George devastaron al país y se llevaron la vida de cientos de personas.
Desde entonces acompañaron al pueblo tras el gran terremoto de 2010, la epidemia de cólera que siguió después, el ciclón Mathew de 2016, la reciente pandemia de la Covid-19, y ahora nuevamente con el sismo que segó la vida de casi dos mil personas.
El reporte dice que miles de edificios quedaron devastados en el país más pobre de América, que aún no se recupera de un sismo que hace 11 años mató a unas 300 mil personas.
El representante de Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Bruno Maes indicó que innumerables familias haitianas que perdieron todo debido al terremoto viven ahora con los pies en el agua debido a las inundaciones. Añadió que en este momento, alrededor de medio millón de niños tienen acceso limitado o nulo a refugio, agua potable, atención médica y nutrición.
La Organización de Naciones Unidas asignó ocho millones de dólares en fondos de emergencia para brindar atención médica esencial, agua potable, refugio y saneamiento a los afectados.
Asimismo, la Unión Europea anunció que enviará ayuda humanitaria por 3,5 millones de dólares para socorrer a la población.