Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris llega a Vietnam
Es la primera visita de un funcionario estadounidense de su rango. Tuvo hoy un encuentro de cortesía con su homóloga vietnamita, Vo Thi Anh Xuan.
-
Vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris llega a Vietnam
Kamala Harris llegó a Vietnam procedente de Singapur, la primera de las dos paradas incluidas en una gira por el sudeste asiático que a confesión del propio Departamento de Estado persigue contrarrestar la influencia de China en la región.
No ha habido trascendidos de sus conversaciones con Anh Xuan, observadores dan por sentado que aquel tema y la cooperación multilateral entre Washington y Hanoi formaron parte de la agenda.
Datos indican que en el último lustro, al amparo de una asociación integral bilateral, las exportaciones vietnamitas a EE.UU. aumentaron 230 por ciento y las importaciones 176 por ciento. En 2020 sus intercambios comerciales marcaron un récord de 90,8 mil millones de dólares y la aspiración de las partes es llegar a 100 mil millones este año.
Hoy debe reunirse hoy con el presidente Nguyen Xuan Phuc y con el primer ministro Pham Minh Chinh. Además, inaugurará la Oficina Regional de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, patrocinada por EEUU.
La vicepresidenta estadounidense arribó anoche a Hanoi, donde hasta mañana jueves cumplirá una agenda aún no detallada con exactitud. Se espera que, como hizo en la isla-estado, Harris intente menoscabar el creciente protagonismo de China en la región.
En un discurso en Singapur, dijo que Washington 'apoya a nuestros aliados y socios frente a las amenazas de China', aunque se cuidó de decir que su gobierno 'no pretende inducir a nadie a elegir entre países'.
A inicios de mes, el anunciar su visita aquí, la portavoz de la Cancillería local, Le Thi Thu Hang, apuntó que Vietnam concede igual y gran importancia al fortalecimiento de las relaciones con China y EE.UU., sus dos principales socios en múltiples campos.
Harris, llegó con retraso a Hanoi, debido a un 'incidente anómalo de salud' presuntamente asociado al llamado síndrome de La Habana.
Al explicar los motivos de la tardanza, la embajada de Estados Unidos explicó que dos miembros de la delegación tenían síntomas similares a los de los diplomáticos norteamericanos que en 2016 habían sido víctimas de unos supuestos y nunca demostrados 'ataques sónicos' en la capital cubana.
'Después de analizarlo cuidadosamente (el hecho), se tomó la decisión de seguir con el viaje de la vicepresidenta', señaló la embajada.
Según la VNA, la agencia oficial vietnamita, las partes abordarán temas de la cooperación bilateral al amparo de un acuerdo de asociación integral. También, cuestiones relacionadas con la seguridad regional, la respuesta global a la pandemia de la Covid-19, el cambio climático y la promoción del orden internacional sobre la base de las normas y la observancia de las leyes.