Compromiso de la UE abre la cumbre virtual del G20 sobre Afganistán
Antes de comenzar la reunión, la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció un paquete de ayuda para "evitar un gran colapso humanitario y socioeconómico" en esa nación
-
Compromiso de la UE abre la cumbre virtual del G20 sobre Afganistán
Una cumbre virtual de los líderes del G20 tuvo lugar hoy centrada en abordar la inminente crisis humanitaria en Afganistán, y la UE dio el pistoletazo de salida anunciando un paquete de ayuda de mil millones de euros (1 200 millones de dólares).
Antes de comenzar la reunión, la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció un paquete de ayuda para "evitar un gran colapso humanitario y socioeconómico" en Afganistán.
Según un comunicado, el dinero añade 250 millones de euros a una suma de 300 millones de euros anunciada previamente por la UE para necesidades humanitarias urgentes, y el resto se destinará a los países vecinos que acogen a afganos que huyen de los talibanes.
La nota subraya que los fondos de la Unión Europea son un "apoyo directo" a los afganos, y se destinarán a las organizaciones internacionales que trabajan sobre el terreno, y no al gobierno interino de los talibanes, al que Bruselas no reconoce. La ayuda al desarrollo del bloque sigue congelada.
Como se conoce el Primer Ministro italiano, Mario Draghi, había impulsado la reunión del martes desde la toma del poder por los talibanes en agosto, insistiendo en que el debate sobre las soluciones debe ir más allá del habitual club de aliados occidentales.
El G20 incluye a Estados Unidos, la UE, China, Turquía, Rusia, India y Arabia Saudí, entre otros.
Mientras se celebraba la conferencia, los talibanes mantenían sus primeras conversaciones cara a cara con una delegación conjunta de la UE y EE.UU. en Qatar, y continúan su presión diplomática para obtener apoyo internacional, bloqueada desde que ellos volvieron al poder tras la retirada de las tropas estadounidenses y extranjeras después de 20 años de guerra.
Se han congelado los activos del país en el extranjero, mientras que los precios de los alimentos y el desempleo aumentan, lo que hace que se advierta un desastre humanitario cuando llegue el invierno.