Tribunal israelí revisará sentencia de cadena perpetua contra el prisionero Neal Barghouthi
El Club de Prisioneros Palestinos informa que un tribunal israelí estudiará una petición presentada por el abogado del prisionero Nael al-Barghouthi, en la que se opone a su condena a cadena perpetua.
-
Al-Barghouthi está cumpliendo la condena más larga de la historia del movimiento de cautivos, un total de 41 años, de los que ha pasado 34 de forma continuada.
El Club de Prisioneros Palestinos informó que un tribunal israelí examinará este jueves por una petición presentada hace tres años por el abogado del prisionero Nael al-Barghouthi, en la que éste se opone a la decisión de restablecer su condena a cadena perpetua.
El Club indicó que al-Barghouthi, de 63 años y originario de la localidad de Kobar, en Ramallah, fue detenido por primera vez por la ocupación en 1978 y condenado a cadena perpetua. Fue liberado en el acuerdo Wafa Al-Ahrar en 2011 y recuperó la libertad por sólo 32 meses.
En junio de 2014, al-Barghouthi fue detenido de nuevo y condenado a 30 meses de prisión.
Dos meses después que terminara su condena, la ocupación israelí restableció su anterior cadena perpetua por 18 años con el pretexto de un "expediente secreto."
Al-Barghouthi está cumpliendo la condena más larga de la historia del movimiento de cautivos, un total de 41 años, de los que ha pasado 34 de forma continua.
Durante su estancia en prisión, el prisionero perdió a la mayoría de los miembros de su familia, el último de los cuales fue su hermano Omar, que estuvo encarcelado unos 30 años.
La esposa de Al-Barghouthi espera que su marido fuera liberado, y considera que su condena era ilegal e inhumana, sobre todo porque había sido liberado gracias a un acuerdo.
También espera que la intervención de las partes internacionales ejerza presión sobre la ocupación para liberar a su marido.
-
La esposa de Al-Barghouthi espera que su marido fuera liberado, y considera que su condena era ilegal e inhumana.
El Club de Prisioneros destacó que la ocupación volvió a detener a casi 70 presos del acuerdo Wafa Al-Ahrar en 2014, y restableció la mayoría de sus condenas anteriores a cadena perpetua.