Cuba autoriza uso de vacuna Abdala en población pediátrica entre dos y 11 años
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (CECMED) aprobó la Autorización de Uso en Emergencia (AUE). Aseguró que en los ensayos clínicos se evaluó la inmunogenicidad de la vacuna.
-
Cuba autoriza uso de emergencia de vacuna Abdala en población pediátrica entre dos y 11 años
El uso de Abdala en las edades de entre dos y 11 años de edad implica un esquema de tres dosis y un intervalo de 14 días entre cada aplicación, conforme a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, una vez demostrado que cumple con los requisitos exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia para este grupo poblacional.
La institución cubana aseguró que durante los ensayos clínicos realizados, en los que se evaluó la seguridad y la inmunogenicidad de esta vacuna, se mostraron resultados semejantes en la población pediátrica de tres a 11 años, comparado con el grupo de adolescentes de 12 a 18 años, y con un ensayo similar, conducido en población con edades entre 19 y 29 años.
Asimismo confirmaron que se incluye en esta aprobación a los niños a partir de los dos años de edad, considerando información brindada por el fabricante que justificó esta inclusión.
El CECMED realizó inspecciones a los sitios clínicos donde se realizaron estos ensayos, verificando el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas en su ejecución, señaló la Agencia Reguladora cubana.
Abdala, cuyo titular es el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), es la primera vacuna antiCovid-19 en América Latina y el Caribe, y tiene una eficacia de 92,28 %, lo que la sitúa entre las mejores del mundo.
Además, se conoció que más de un millón de infantes cubanos han recibido su primera dosis de vacunas antiCovid-19. “Una vez vacunados no solo podrán reanudar el curso escolar, sino que se elevará el nivel de inmunidad de la población”, dijo ayer el Ministro de Salud Pública de Cuba.
De acuerdo con el Ministro, la efectividad del inmunólogo para la enfermedad grave y la muerte se ha mantenido en niveles elevados. En La Habana, ilustró, un 92 % para las formas graves y para la mortalidad de un 90,7 %.
El titular de Salud recordó que el país se alista para una nueva estrategia de vacunación con vistas al reforzamiento inmunológico de la población que ya ha sido inmunizada. “Esperamos iniciar este proceso a mediados del próximo noviembre”.
“Si para el mundo la batalla de la Covid-19 ha sido dura, para nosotros lo ha sido mucho más. Se ha desarrollado en condiciones sumamente difíciles, marcada por el recrudecimiento del bloqueo y la adopción de nuevas medidas coercitivas contra nuestro pueblo.