EE.UU. propone en la ONU facilitar ayuda humanitaria a Afganistán durante un año
Tras un versión rechazada el lunes por China y Rusia, así como por India, Francia y Reino Unido, el nuevo texto enviado al Consejo podría ser votado próximamente, según diplomáticos.
Estados Unidos presentó al Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución para facilitar la ayuda humanitaria a Afganistán por más de un año, luego de abandonar, forzado por China, la idea de un mecanismo caso por caso.
Tras un versión rechazada el lunes por China y Rusia, así como por India, Francia y Reino Unido, el nuevo texto enviado al Consejo podría ser votado próximamente, según diplomáticos.
No se conoce aún la posición de Pekín respecto a este nuevo proyecto, obtenido por la AFP.
El mismo señala que "por el periodo de un año, la asistencia humanitaria y otras actividades relacionadas con las necesidades humanas básicas en Afganistán no violan" la resolución 2255 de 2015 que impone sanciones a los talibán.
"Se autoriza el manejo y pago de fondos, activos financieros o recursos económicos y la provisión de bienes y servicios necesarios para asegurar el apoyo a esas actividades", agrega.
Asimismo, "alienta encarecidamente a los proveedores" de ayuda humanitaria a "minimizar cualquier ventaja", directa o indirecta, a personas o entidades objeto de sanciones. También está previsto un control del destino de la ayuda en los dos meses siguientes a su materialización.
Más temprano, China bloqueó, con el respaldo de Rusia, un primer proyecto para permitir exenciones humanitarias de las sanciones caso por caso.
El embajador chino ante la ONU, Zhang Jun, dijo en Twitter que "la ayuda humanitaria y la asistencia para salvar vidas deben poder llegar al pueblo afgano sin obstáculos". "Las condiciones o restricciones creadas artificialmente no son aceptables", agregó.
China, que "se opone por principio a las sanciones", está "contra un mecanismo de exenciones caso por caso", dijo un diplomático que pidió no ser identificado.
Aliados de Washington, como India, Francia y Reino Unido, también se opusieron al primer proyecto, ante "preocupaciones" por "una eventual utilización abusiva de las exenciones sin un mecanismo de control sólido y sin límites de tiempo", explicó a la AFP otro diplomático bajo reserva de su identidad.
Tras el retorno al poder de los talibán a mediados de agosto, Estados Unidos congeló cerca de 9 mil 500 millones de dólares de la banca central afgana.
El Banco Mundial, que había suspendido a fines de agosto la asistencia a Kabul, anunció el 10 de diciembre una ayuda humanitaria de 280 millones de dólares a través de Unicef y el Programa Mundial de Alimentos.
Pero ese monto es insuficiente en vista de que el país está al borde de un colapso financiero y económico.
"La necesidad de liquidez y de estabilización del sistema bancario es urgente, no solamente para salvar al pueblo afgano sino también para permitir a las organizaciones humanitarias hacer su trabajo", señaló el domingo el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, durante una reunión ministerial en Pakistán.
Gobierno talibán permite protestas en demanda de liberación de activos afganos
Por otro lado, trascendió que alrededor de cientos de afganos marcharon en Kabul el martes para exigir la liberación de miles de millones de dólares en activos congelados por la comunidad internacional, una protesta poco común permitida por los talibáns mientras el país lucha contra una gran crisis económica.
No hubo mujeres en la marcha del martes, organizada por un grupo poco conocido llamado Movimiento del Pueblo Afgano, que en el pasado ha realizado manifestaciones por la paz en la capital.
Los talibán han prohibido las protestas a menos que sean aprobadas, reprimiendo duramente varias manifestaciones organizadas por mujeres que claman por el derecho al trabajo y la educación.
La marcha de este martes tuvo claramente la bendición de los nuevos gobernantes de Afganistán, con las cuentas de los talibán en las redes sociales con múltiples imágenes y videoclips que decían que los participantes hablaban en nombre de los ciudadanos comunes.
“Comamos” decía una pancarta que llevaba un manifestante cerca de una plaza en el centro de Kabul.
“Nuestra principal demanda es que Estados Unidos libere nuestros activos lo antes posible”, dijo a la AFP el organizador Shafiq Ahmad Rahimi .
Desde el regreso al poder de los talibán el 15 de agosto, una comunidad internacional que detesta dar acceso a los fondos directamente al grupo ha congelado cerca de $ 10 mil millones en activos.
El país está atravesando una gran crisis humanitaria y las Naciones Unidas dicen que más de la mitad de los 38 millones de habitantes de Afganistán enfrentan hambre este invierno.