Más de tres mil migrantes murieron en 2021 al intentar alcanzar Europa por vía marítima
Según Acnur las cifras referidas a las personas que huyeron de sus países e intentaron arribar a suelo europeo a través del Mediterráneo o el Atlántico. Las condiciones socioeconómicas post pandemia, los enfrentamientos armados y efectos del cambio climático son los motivos principales de las personas.
-
Más de 3 000 migrantes murieron en 2021 al intentar alcanzar Europa por vía marítima.
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) divulgó ayer viernes la cifra de migrantes que murieron o terminaron desaparecidos en sus intentos por llegar a Europa por vía marítima, como cruzar el Mar Mediterráneo o el océano Atlántico. Los números duplican los acontecidos en 2020.
Desglosando los números, la entidad de la ONU detalló que 1 924 migrantes murieron o terminaron con paradero desconocido por tratar de arribar al Viejo Continente por las rutas mediterráneas central y occidental. España e Italia fueron los destinos más deseados.
Por su parte, otras 1 153 personas fallecieron o resultaron desaparecidas rumbo a las Islas Canarias por el Atlántico, con África como lugar de procedencia principal del éxodo, pero arrojando una baja tasa de éxito por las inmensas dificultades de la misión.
“La travesía desde Senegal o Mauritania a las Canarias es larga y peligrosa”, subrayó la portavoz de Acnur, Shabia Mantoo en rueda de prensa y agregó que el trayecto puede durar más de diez días y que “muchas embarcaciones pierden el rumbo y desaparecen sin dejar rastro en esas aguas”.
Las condiciones en las que los viajantes se encomiendan son extremadamente precarias. Con botes hinchables que no están preparados para tramos tan largos, con hacinamiento de migrantes en las balsas que hacen que vuelquen o se desinflen en alta mar, provocando la muerte de los tripulantes.
La cifra de las víctimas mortales por la migración terrestre es mayor
Sin embargo, el informe de Acnur no incluye las víctimas que caen en los desplazamientos terrestres, otro de los problemas migratorios que arroja miles de muertes, ya que algunas rutas incluyen cruzar el desierto del Sahara a pie.
La organización resaltó que, pese a que el número de fallecimientos ‘marítimos’ es alto, probablemente el número de las muertes por la migración terrestre es aún mayor.
Además de padecer los efectos de las inhumanas condiciones en las que viajan, en los trayectos a pie también sufren tipos de abusos, asesinatos, detenciones arbitrarias, violaciones, trabajo forzado y esclavitud.
Acnur hizo un llamado a los Estados para que forjen políticas que protejan a los migrantes y solicitantes de asilo, les pidió que garanticen alternativas seguras a estos viajes y a trabajar para frenar este trágico fenómeno. En tanto que requirió a sus donantes que junten 163,5 millones de dólares para combatir el flujo migratorio.
Las razones que empujan la avalancha de migrantes radican en el deterioro de las condiciones socioeconómicas post pandemia de regiones de África y Asia, sobre todo la región subsahariana, Oriente Medio y Asia Central; los enfrentamientos armados y las consecuencias del cambio climático.
La agencia de la ONU afirmó que la marcha de migrantes continuará e, incluso, aumentará en el próximo tiempo.
Los problemas migratorios concernientes a Europa continúan escalando luego de que el éxodo ucraniano se elevó este viernes a 5,6 millones de personas, el más grande en el continente desde la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, la predisposición de acogida por parte de los países europeos hacia los ucranianos es mucho más alta que la que tienen con asiáticos, orientales y africanos, lo que llevó a distintas entidades a denunciar discriminación.