Declarado el temor de “Israel” ante auge de Irán
Lapid dijo que el régimen de ocupación actuará para evitar que Teherán se convierta en una potencia nuclear.
En una clara actitud de temor ante la potencia iraní, el primer ministro israelí, Yair Lapid, afirmó que “Israel” actuará para evitar que Teherán se convierta en una potencia nuclear.
"Si se firma un acuerdo, no nos obligará a nada. Actuaremos para evitar que Irán se convierta en un Estado nuclear. No vamos a vivir con una amenaza de un régimen islámico extremista y violento. No ocurrirá, porque no lo permitiremos", dijo Lapid durante una rueda de prensa con periodistas extranjeros.
Según el primer ministro, "Israel" considera que el proyecto de acuerdo nuclear entre los países occidentales y Teherán es un "mal acuerdo" porque si se firma, Irán recibirá "100 mil millones de dólares al año".
De acuerdo con funcionarios israelíes, este dinero se destinaría "a desestabilizar Oriente Medio y a extender el terrorismo por todo el mundo".
"Irán podrá allanar un camino directo para financiar su terrorismo (tras la firma del acuerdo)", especuló Lapid.
Al mismo tiempo, señaló que “Israel” sigue dialogando con Estados Unidos sobre todas las cuestiones conflictivas.
"Agradezco la voluntad de Estados Unidos de escucharnos y trabajar juntos. Estados Unidos ha sido y sigue siendo nuestro aliado más cercano, y el presidente Joe Biden es uno de los mejores amigos que ha tenido Israel", enfatizó el primer ministro.
La víspera Rusia confirmó su aprobación a la última versión del acuerdo sobre el restablecimiento del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC).
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, declaró que la mayoría de los participantes en las negociaciones sobre el PAIC están de acuerdo, y no descartó que se puedan alcanzar acuerdos antes del fin de semana.
Irán envió antes su respuesta a Borrell sobre el proyecto de acuerdo propuesto para restablecer el acuerdo nuclear iraní, y también expresó su opinión sobre las "cuestiones pendientes" en las conversaciones.
La Unión Europea (UE) calificó de constructiva la respuesta de Irán, y declaró que estaba consultando con Estados Unidos los próximos pasos.
En julio de 2015, Irán y el Grupo 5+1 (China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Rusia más Alemania) sellaron el PAIC que impuso una serie de limitaciones al programa nuclear de Irán, con el objetivo de excluir su posible dimensión militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
En mayo de 2018, el entonces presidente estadounidense Donald Trump sacó a EEUU del acuerdo y empezó a imponer sanciones unilaterales a Irán con el argumento de que ese país seguía desarrollando armas nucleares, algo que no se ha confirmado.
Un año después, Teherán respondió con la disminución de manera gradual de sus compromisos en el marco del PAIC ante la falta de avance del resto de países signatarios para contrarrestar las restricciones norteamericanas.
Las partes del acuerdo, junto con EEUU, iniciaron negociaciones para restablecer el pacto nuclear en abril de 2021 en Viena.
En marzo pasado las consultas se estancaron, pero a finales de junio, el alto representante para Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, afirmó haber acordado con el ministro de Exteriores de Irán, Amir Abdulahian, reanudar las conversaciones.