Cruz Roja revela cifra de víctimas de minas explosivas en Colombia
El organismo internacional señala que los artefactos explosivos provocan el confinamiento y desplazamiento de comunidades campesinas en Colombia.
-
Mina antipersonal.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia informó que al menos mil 938 personas fueron víctimas de artefactos explosivos entre enero de 2018 y agosto de 2022.
Como parte de la campaña #ElConfinamientoMásLargo, el CICR muestra ante la opinión pública la tragedia que viven los campesinos colombianos residentes en zonas de conflicto, para sensibilizar a la población, a los grupos armados y al Gobierno sobre las consecuencias de estas armas.
De acuerdo con Ana María Hernández, coordinadora de la unidad de contaminación por armas del CICR en Colombia, en los últimos cinco años se observa una profundización de las consecuencias humanitarias debido a la presencia, uso y abandono de artefactos explosivos en diferentes territorios del país.
Las consecuencias de los conflictos armados también son silenciosas.
— CICR Colombia (@CICR_co) October 11, 2022
En Colombia, muchas comunidades afectadas por la presencia de artefactos explosivos están viviendo #ElConfinamientoMásLargo.
Conoce más en 👉 https://t.co/G7TeLnh213 pic.twitter.com/SB5mYTCKuu
La especialista también apuntó que estos hechos provocan el confinamiento, desplazamiento, afectaciones psicológicas, miedo y zozobra en las comunidades campesinas.
“Existen comunidades que no pueden transitar libremente por sus territorios, no pueden cazar, pescar ni acceder a sus cultivos. Hay niños y niñas que no pueden ir a la escuela por la presencia de artefactos explosivos”, agregó.
Los civiles que habitan en el Pacífico de #Colombia fueron las principales víctimas de minas antipersonal en los primeros seis meses de 2022.
— Pablo Parra (@parragallego) October 11, 2022
Detrás de cada víctima hay una comunidad impactada. Nuestro llamado es el mismo: no más artefactos explosivos➡️https://t.co/y2idIUoRyz pic.twitter.com/Ko8tKc5cKw
A juicio de Hernández, esa realidad no es normal ni puede “ser normalizada” porque pasa inadvertida para la mayoría de la población.
La campaña #ElConfinamientoMásLargo está compuesta por materiales audiovisuales, gráficos y sonoros para recordar el sufrimiento de los afectados directa o indirectamente por los conflictos bélicos.