Regresan a Filipinas enfermedades mortales por temor a vacunas
Compleja situación epidemiológica de Filipinas por rechazo a las vacunas. El aumento de las noticias falsas sobre las vacunas y el colapso o poca eficiencia de algunos sistemas de salud son factores determinantes del aumento de de los casos de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades.

Más mil 800 muertos por dengue o sarampión y un brote de poliomielitis recién declarado evidencian la compleja situación epidemiológica de Filipinas como resultado, principalmente, del rechazo a las vacunas.
Muchos de los fallecidos por padecimientos prevenibles son menores de cinco años y esta semana se reportó el tercer caso de polio en una niña que estaba sin inmunizar en la provincia de Maguindanao, en el sur del país asiático.
Los menores de edad son un grupo vulnerable, ante estas enfermedades.
Hacía 19 años Filipinas no tenía ningún caso de poliomielitis, una enfermedad sin cura, pero prevenible, que puede provocar daños irreversibles y hasta la muerte de quienes la padecen.
El Departamento de Salud filipino implementa una campaña de vacunación contra algunas de estas dolencias y espera llegar a cinco millones de niños que residen en las comunidades más pobres, donde es más fácil el contagio.
La cruzada cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), entidades que liberaron fondos para comprar las vacunas y desplegaron personal especializado sobre el terreno.
La campaña con carácter masivo es una respuesta al rechazo popular a la profilaxis en ese país, donde incluso algunas autoridades buscaron otras alternativas a la vacunación poco convencionales.
Para detener la epidemia de dengue, por ejemplo, un concejal de Manila introdujo sapos en las alcantarillas para que comieran las larvas de los mosquitos, lo cual no dio resultado.

¿POR QUÉ TEMEN A LAS VACUNAS EN FILIPINAS?
La población filipina aún se recupera del trauma de Dengvaxia, una vacuna experimental contra el dengue de la farmacéutica francesa Sanofi que se aplicó masivamente entre 2016 y 2017 y los efectos adversos provocaron la muerte de algunos de los niños inmunizados.
Como resultado de los hechos, el índice de ciudadanos que creía en la eficacia de los medicamentos destinados a prevenir enfermedades decreció de un 93 por ciento a un 32 por ciento, según el Índice Global de Confianza en las Vacunas.
De esa forma, solamente tres de cada cinco menores están debidamente vacunados en esa nación del sudeste asiático, que de continuar así podría ser una incubadora de enfermedades contagiosas con riesgo para la región.
Aunque algunas investigaciones intentan explicar que la Dengvaxia sí es efectiva, pero sólo si la persona ya tuvo algún tipo de dengue, los padres continúan con mucho temor.
Monalyn Naturan, una filipina cuyo bebé de ocho meses sufrió dengue, declaró a la prensa local que incluso si realizaran más estudios al respecto, nunca eliminará el miedo a la vacuna.
El problema está en que el temor no se limitó a la inmunización contra el dengue, sino que se extendió a todo tipo de medicamentos de profilaxis, por lo que resurgieron otras dolencias prevenibles.
El presidente del CICR en Filipinas, Chris Staines, afirmó recientemente que el 'alarmante regreso' de la polio pone en riesgo la vida de 11 millones de pequeños, y animó a los padres a salvar las vidas de sus hijos con vacunas.
Staines aclaró que si bien la inmunización masiva implementada con éxito en este momento, detendrá la transmisión, es necesario un programa de vacunación a largo plazo para controlar las epidemias.
OMS: cada año las vacunas evitan el fallecimiento de cerca de tres millones de personas y ese número pudiera aumentar con más información y políticas públicas adecuadas.

MOVIMIENTOS ANTIVACUNAS
Esta situación de Filipinas se inserta en el contexto de un movimiento internacional antivacunas que considera ese un procedimiento innecesario con efectos secundarios.
El hecho de no vacunar a los más pequeños no solo es peligroso para ellos, sino para otros niños que compartan con ellos los mismos espacios, aunque estén inmunizados.
El aumento de las noticias falsas sobre las vacunas y el colapso o poca eficiencia de algunos sistemas de salud son factores determinantes del aumento de de los casos de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades a nivel global, alerta la OMS.
No es casual que donde más fuerte es el movimiento antivacunas, en los últimos tiempos proliferaron algunos virus como por ejemplo en Estados Unidos, donde el sarampión aumentó su índice de incidencia en un 30 por ciento el año pasado.
Las redes sociales, espacio donde se difunden informaciones falsas sobre la eficacia de las vacunas, han tomado medidas para limitar la divulgación de mensajes con ese tipo de contenidos, como Facebook que redujo la visibilidad de los grupos y páginas a favor de la moda antivacunas en el muro principal de los usuarios.
Aunque en el caso filipino el temor a la vacunación surge de un caso concreto y no de una moda, sin dudas, enciende las alarmas de las graves consecuencias de abandonar los avances científicos en función de la salud y la prevención de las más diversas enfermedades, estimaron analistas.