Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Tecnología
  4. Diariamente el mundo pasa más de seis horas navegando en internet

Diariamente el mundo pasa más de seis horas navegando en internet

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: Semana
  • 5 Julio 2022 01:21
  • 87 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

La vida digital ha influenciado en casi todas las áreas del ser humano e incluso se ha vuelto crucial en épocas electorales.

  • x
  • El uso de las redes sociales aumentó un 27 por ciento durante la pandemia
    El uso de las redes sociales aumentó un 27 por ciento durante la pandemia

El sociólogo francés, Gérald Bronner, por medio de su libro Apocalipsis cognitivo, explica la manera en la que se manipula a las personas a través de las redes sociales y otras plataformas en auge, en medio del furor de la era digital. El autor, en su país natal, ha vendido más de 40 mil ejemplares.

En su relato, Bronner explica la influencia que tiene la información que se encuentra hoy día en la red, entendiendo que no toda es fiable y certera, y que, incluso hoy día, se usan varios algoritmos para alterarla y dar como resultado a las temidas fake news.

Aunque en un pasado se soñó que la ciencia y la tecnología liberarían al ser humano, ahora se teme ser una víctima de esta, pues diariamente el mundo pasa seis horas y 54 minutos navegando en internet.

Noticias Relacionadas

Australia fracasa su debut espacial con la explosión del cohete Eris

El riesgo de la inteligencia artificial para los músicos

El especialista menciona que la información en la red ha crecido y como en tiempos modernos es más fácil acceder a ella. "En cifras, el alcance de la cuarta revolución sorprende: en 2005 había 150 exabit (unidad de datos de almacenamiento en un computador), en 2010 la cifra pasó a ocho veces más y en los dos últimos años, el 90 por ciento de la información disponible fue producida".

Además, destacó la importancia que tienen los algoritmos, en especial en las redes sociales. "En Facebook la cara de enojo atrae más la atención y hace que un mensaje se viralice. Además, tiene un coeficiente de cinco sobre un like y en Twitter, las informaciones falsas se difunden 70 por ciento más rápido que la información veraz. La pandemia disparó el uso de las redes sociales en 27 por ciento y el acceso en América Latina aumentó en 82 por ciento".

Bronner menciona que en el mercado digital no prima la calidad del producto, sino aquellos que son más satisfactorios e impactantes para el cerebro.

"En 2021, en un minuto se compartieron 695 mil historias en Instagram, 69 millones de mensajes por Facebook y WhatsApp y 500 horas de contenido a YouTube; preocupa, porque en el mercado de la información no prima el mejor producto, sino los productos más satisfactorios para el cerebro, con lo que se compite también con el pensamiento intuitivo, lo verosímil, lo más rápido y contundente, con acceso a todas las personas con las intervenciones de sus dispositivos móviles como herramienta para hacer fotos y videos que van a redes sociales y chats y que generan diversidad de conversiones en un mismo momento entre diferentes grupos de personas. A eso le llamó el efecto coctel", explica el especialista. 

  • Redes Sociales
  • pandemia de Covid-19
  • Tecnología
  • x

Más Visto

Inicia audiencia final del juicio en contra de Uribe (Foto: EFE)

Veredicto crucial: Colombia espera la decisión en el caso contra Uribe

  • 28 Julio 22:35
Las fuerzas del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar aspiran ahora a dominar las 335 alcaldías.

Venezuela vota por alcaldes y concejales en elecciones municipales

  • 27 Julio 08:22
Ejército israelí ataca Handala en aguas internacionales

Ejército israelí ataca Handala en aguas internacionales

  • 27 Julio 06:25
A 242 años del nacimiento de SImón Bolívar

A 242 años del nacimiento de Simón Bolívar

  • 24 Julio 14:12

Temas relacionados

Ver más
La decisión está relacionada con las nuevas medidas del bloque comunitario. Foto: Reuters.
Tecnología

Meta suspenderá la publicidad política en la Unión Europea

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Julio
¿Por qué las redes sociales generan conflicto? La solución científica
Tecnología

¿Por qué las redes sociales generan conflicto? Solución de la ciencia

  • Por Al Mayadeeen español
  • 28 Abril
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024